En octubre del año pasado la diputada por El Hierro Lucía Fuentes registró una iniciativa a la que se contestó por escrito en enero, quedando constancia de la falta de interés de este Gobierno por este expediente, dado que, casualmente, es un mes después de recibirla cuando la Dirección General abre el plazo de trámite de audiencia y periodo de información pública, al término de cuyos plazos, mediados de diciembre, se procedería a la elaboración de la propuesta para la declaración de Bien de Interés Cultural. En ese momento el expediente llevaba casi medio año paralizado, tras haberse realizado por la Dirección General de Bellas Artes y Patrimonio Cultural del Ministerio de Educación, Cultura y Deportes, la anotación preventiva del BIC a favor del silbo herreño, con la categoría de “tradición y expresión oral” con ámbito insular, y de que la Universidad de Las Palmas, manifestara en su informe que al igual que al silbo de La Gomera se le ha denominado “Silbo Gomero”, al de la isla de El Hierro debe denominársele “Silbo Herreño”, siendo del todo inadecuado e improcedente la denominación primera para todas las modalidades del silbo del resto de las islas», señalando además que considera al silbo que se practica en El Hierro como un BIC en la categoría de bien inmaterial de tradición y expresión oral de ámbito insular, y por tal un bien de interés cultural de toda Canarias.

Pues bien, el pasado 9/5 la diputada presentaba otra iniciativa para conocer el estado actual del expediente, a la cual no se le ha contestado aún, por lo que ha dirigido pregunta oral en Pleno del Parlamento a la Consejera de Universidades, Ciencia e Innovación y Cultura, para saber si ya se ha elaborado esa propuesta y en qué paso nos encontramos ahora, recordándole que el plazo para resolución del expediente de declaración del BIC finaliza en escasos 4 meses y que ahora que desde hace casi un año tienen a su disposición todos los informes preceptivos, si quieren, aún están a tiempo de que declare el BIC antes de que caduque el expediente.

La sociedad herreña se merece que se tenga en consideración la importancia que el silbo herreño ha tenido dentro de la cotidianeidad de la comunidad insular herreña, durante un amplio periodo histórico. Añadir la relevancia que se está dando a esta manifestación en la actualidad, a partir de ciertos colectivos que están haciendo un esfuerzo importante para la investigación, documentación, conservación y difusión del silbo herreño. Así como tener presente que la iniciativa de estos colectivos se sustenta precisamente en que la propia comunidad le otorga valor cultural al Silbo Herreño. Un lenguaje silbado que ya se usaba por nuestros antepasados en el mercado de la fruta y la verdura en Venezuela, donde agricultores herreños y gomeros se silbaban entre sí para ponerse de acuerdo entre la multitud sobre el precio al que venderían sus mercancías y que nuestros mismos antepasados escuchaban cuando el correíllo pasaba por La Gomera. Ellos, desconocedores de la existencia del Silbo Gomero, al escuchar silbar, creían que era algún otro herreño que silbaba en La Gomera.

Etiquetado como

Deja un comentario

Asegúrese de introducir toda la información requerida, indicada por un asterisco (*). No se permite código HTML.

Top
Utilizamos cookies para mejorar nuestro sitio web. Al continuar utilizando este sitio web, usted da su consentimiento para que se utilicen cookies. More details…