Mostrando artículos por etiqueta: Lucía Fuentes

En octubre del año pasado la diputada por El Hierro Lucía Fuentes registró una iniciativa a la que se contestó por escrito en enero, quedando constancia de la falta de interés de este Gobierno por este expediente, dado que, casualmente, es un mes después de recibirla cuando la Dirección General abre el plazo de trámite de audiencia y periodo de información pública, al término de cuyos plazos, mediados de diciembre, se procedería a la elaboración de la propuesta para la declaración de Bien de Interés Cultural. En ese momento el expediente llevaba casi medio año paralizado, tras haberse realizado por la Dirección General de Bellas Artes y Patrimonio Cultural del Ministerio de Educación, Cultura y Deportes, la anotación preventiva del BIC a favor del silbo herreño, con la categoría de “tradición y expresión oral” con ámbito insular, y de que la Universidad de Las Palmas, manifestara en su informe que al igual que al silbo de La Gomera se le ha denominado “Silbo Gomero”, al de la isla de El Hierro debe denominársele “Silbo Herreño”, siendo del todo inadecuado e improcedente la denominación primera para todas las modalidades del silbo del resto de las islas», señalando además que considera al silbo que se practica en El Hierro como un BIC en la categoría de bien inmaterial de tradición y expresión oral de ámbito insular, y por tal un bien de interés cultural de toda Canarias.

Pues bien, el pasado 9/5 la diputada presentaba otra iniciativa para conocer el estado actual del expediente, a la cual no se le ha contestado aún, por lo que ha dirigido pregunta oral en Pleno del Parlamento a la Consejera de Universidades, Ciencia e Innovación y Cultura, para saber si ya se ha elaborado esa propuesta y en qué paso nos encontramos ahora, recordándole que el plazo para resolución del expediente de declaración del BIC finaliza en escasos 4 meses y que ahora que desde hace casi un año tienen a su disposición todos los informes preceptivos, si quieren, aún están a tiempo de que declare el BIC antes de que caduque el expediente.

La sociedad herreña se merece que se tenga en consideración la importancia que el silbo herreño ha tenido dentro de la cotidianeidad de la comunidad insular herreña, durante un amplio periodo histórico. Añadir la relevancia que se está dando a esta manifestación en la actualidad, a partir de ciertos colectivos que están haciendo un esfuerzo importante para la investigación, documentación, conservación y difusión del silbo herreño. Así como tener presente que la iniciativa de estos colectivos se sustenta precisamente en que la propia comunidad le otorga valor cultural al Silbo Herreño. Un lenguaje silbado que ya se usaba por nuestros antepasados en el mercado de la fruta y la verdura en Venezuela, donde agricultores herreños y gomeros se silbaban entre sí para ponerse de acuerdo entre la multitud sobre el precio al que venderían sus mercancías y que nuestros mismos antepasados escuchaban cuando el correíllo pasaba por La Gomera. Ellos, desconocedores de la existencia del Silbo Gomero, al escuchar silbar, creían que era algún otro herreño que silbaba en La Gomera.

Publicado en Noticias de El Hierro
Etiquetado como

Por Lucía Fuentes

En el pasado, Turismo de Islas Canarias desarrollaba una actividad centrada en la promoción turística en los mercados de origen y el fomento de la mejora de la conectividad aérea.
Pero este enfoque resultó ser insuficiente. En un contexto mucho más complejo tras la pandemia, tuvo que asumir nuevas funciones para mantener la competitividad de nuestro modelo turístico. Funciones orientadas, entre otros aspectos, a una cadena de valor turística global, a la atención a todas las etapas del customer journey turístico, y a potenciar la colaboración público-privada y público-pública en todas las actuaciones para evitar derrochar recursos y esfuerzos.

Con todo ello, el nuevo propósito de Turismo de Islas Canarias es el de impulsar la transformación del modelo turístico canario para, entre otros aspectos, potenciar su capacidad de generar valor en favor de la economía y los ciudadanos de Canarias, tal y como se recogía en el plan estratégico Canarias Destino 2022-2023. Un plan estratégico ha demostrado ser efectivo, dadas las cifras del 2023 y un comienzo de año 2024 excepcional, tanto en datos de ocupación como en el gasto turístico total.

Pero no olvidemos que estas cifras son posibles gracias también a la disminución del paro y el aumento del empleo, que se encuentra en términos históricos en las islas. Aunque para poder contar con la mano de obra necesaria para atender con calidad a nuestros turistas se deben solucionar otros problemas, como el de los bajos salarios, la falta de vivienda y la falta de mano de obra cualificada, que se han convertido en el principal handicap de nuestras empresas para crecer, por encima de la financiación.

Por encima de todo ello, el principal reto es el que ha destacado recientemente y de manera masiva la sociedad canaria: la contradicción entre las cifras de turistas y las de pobreza, achacando al turismo y, por ende, al modelo turistico implantado durante décadas, las crecientes dificultades para acceder a una vivienda.

Y es que el número de grandes tenedores de vivienda en Canarias, con un mínimo de once inmuebles para explotar turisticamente, se ha duplicado en los últimos 15 años, mientras que los inquilinos canarios, cuyos sueldos están entre los más bajos de España, dedican de media la mitad de sus ingresos al pago del alquiler. Ha aumentado el número de personas ocupadas en servicios poco cualificados y el de ingresos medios-bajos constituye el grupo mayoritario. Uno de cada tres canarios se encuentra en riesgo de pobreza y/o exclusión social, a pesar de que las transferencias sociales adoptadas por el anterior gobierno canario hayan mitigado algo esta tendencia, siendo los municipios con mayor desigualdad los más sometidos a diversas formas de turistificación.

Para muchos, la limitación del crecimiento turístico es el punto de partida, reconduciéndolo a cifras que contribuyan a una menor presión ecológica y social, y de regularlo de manera que limite el poder de turoperadores, cadenas hoteleras y corporaciones financieras. Un turismo de calidad, no de masas, reducido en cantidad, no en capacidad de gasto.

Por otro lado, la quiebra de FTI Touristik nos muestra de nuevo la fragilidad de este sector, pese a los récords en llegadas o en facturación.
El sector turístico ha mostrado su preocupación por esta quiebra de uno de los turoperadores más asentados en las islas. Si bien no afecta a la conectividad ni a las plazas aéreas de la isla, especialmente en un destino turístico pequeño como El Hierro, al igual que sucede con La Gomera y La Palma, la pérdida de un turoperador tan importante deja una brecha que no solo afecta a los hoteles, apartamentos y empresas, sino también a una amplia gama de negocios que se benefician de forma indirecta de la cifra de turistas que llegaban a estas islas gracias a la gestión de los traslados por parte del turoperador.
Aunque en las islas verdes no gestiona hotel alguno, la quiebra de FTI afecta a las deudas de alojamientos y empresas que dependían de sus paquetes turísticos y que no cobrarán. Porque en Canarias la temporada de invierno acaba de finalizar, y este turoperador pagaba a 90 días, por lo que habrá más impagos que en otros destinos.

Además el sector entiende que va a haber empresas damnificadas, como Meeting Point Spain, el receptivo del propio turoperador en Canarias, además de otras que le ofrecían una serie de servicios de oferta complementaria.

Si bien la gravedad de la situación no es comparable a la que tuvo que afrontar el gobierno anterior con la quiebra de de Thomas Cook, las empresas y trabajadores afectados necesitan una respuesta inmediata, por lo que esperamos sirva de ejemplo la exitosa gestión llevada a cabo en la pasada legislatura.

Etiquetado como
Viernes, 05 Abril 2024 21:53

Nuevas variedades de uva en El Hierro

Por Lucía Fuentes

La diputada del PSOE por la isla de El Hierro remite una serie de preguntas orales para comisión en relación a las nuevas variedades de uva identificadas por la genetista Francesca Fort y la certificación de la Verdello de El Hierro y la Verijadiego blanca, las de mayor producción histórica y probablemente las variedades blancas de mayor calidad que existen en Canarias.

Tal y como apunta la DO de El Hierro en conversación mantenida al respecto, antes de proceder al estudio de las nuevas variedades para valorar su interés enológico es prioritario que se reconozcan nuestra Verdello de El Hierro y nuestra Verijadiego blanca, o que al menos se incluyan en el registro de variedades comerciales de Canarias para luego continuar con el procedimiento de certificación, tal y como se ha hecho con malvasías,listanes…

Fort, estudiosa del ADN de las uvas del archipiélago canario, ha confirmado 6 variedades nuevas en El Hierro, 4 en La Gomera, 1 en Fuerteventura y 8 en Lanzarote, además de decenas de mutaciones. Las seis nuevas variedades identificadas para la ciencia mediante el ADN en la Isla del Meridiano son: Uval piñero, Uvalero volcánico, Pinar negro, Seis de Carlos, Tesoro blanco y Uval negro. A éstas se añaden las otras cinco variedades ya descritas en anteriores trabajos: Burra volcánica, Huevo de gallo, Verdello de El Hierro, Verijadiego y Verijadiego negro. La suma total para la isla es de once variedades exclusivas. El estudio añade además una nueva mutación de color para la variedad Bermejuela (Bermejuela rosada) que ya poseía un sport la Bermejuela tinta.

En 2008, cuando Francesca comenzó a analizar las primeras muestras del archipiélago, el ADN revelaba unos perfiles genéticos extraordinariamente diferentes respecto a lo que tenían entonces en la base de datos, eran especies exclusivas de las Islas. Y tenía para comparar muestras de 24 países del mundo. Canarias aporta ya a esa base de datos más del 50% de los individuos.

Muchas de las variedades de las islas Canarias son el resultado no solo de la selección natural y las mutaciones, sino de cruces naturales y de la selección antropogénica.

En el caso de El Hierro, se trata de la isla más biodiversa del archipiélago. El Hierro reúne, además, todas las características edafológicas y climáticas para poseer una viticultura de calidad. Con el añadido de tratarse de una viticultura heroica, es decir, el cultivo de viñedos bajo unas condiciones de extrema dificultad en base a cuatro criterios: terreno con más de 30% de desnivel, altitud superior a 500 metros sobre el nivel del mar, viñas en terrazas de cultivo y viticultura en pequeñas islas.

Etiquetado como
Martes, 05 Marzo 2024 22:55

Por la dignificación del sector primario

Por Lucía Fuentes

Esta mañana, en la Comisión de Agricultura, Ganadería y Pesca tenía lugar una comparecencia sobre las medidas a adoptar para el relevo generacional del sector primario, un asunto recurrente en el Parlamento de Canarias.

Durante las intervenciones del Consejero y de los distintos grupos parlamentarios, destacaba una misma línea roja: la necesidad de dignificar esta profesión.

La triste realidad de nuestra tierra es que el 70% del suelo agrícola ya no se cultiva y ello se debe a diversos motivos, entre ellos la falta de agua, la carencia de seguridad jurídica o excesiva burocracia y la ausencia de nuevos agricultores.

Si bien la falta de agua se atribuye en primer lugar al cambio climático, no es menos cierto que ciertos comportamientos dentro del sector también han contribuido a empeorar este problema, como la introducción en nuestro campo de productos como el aguacate, con una huella hídrica seis veces superior a la del plátano. Ello es una muestra clara de la necesidad de trasladar el foco en aumentar la productividad del terreno y, en su lugar, invertir en la formación para la gestión sostenible del suelo.

Volviendo a la falta de relevo generacional, hablemos del desprestigio. El desprestigio de una profesión cuya existencia es tan necesaria para toda la población. Una profesión en la que quienes se han dedicado a ella incentivan a sus descendientes a no continuar en el sector, basándose en la falta de rentabilidad, el excesivo esfuerzo y dedicación exigidos, la falta de vacaciones…

Por un lado hemos visto cómo los jóvenes agricultores que han solicitado subvenciones se ha reducido a una tercera parte en 3 años, pasando de 120 empresas jóvenes en 2020 a 44 en el 2023. Pero por otro, afortunadamente, hay nuevos profesionales que han invertido e innovado y a los que debemos visibilizar, jóvenes que contribuyen a la modernización y profesionalización del sector, haciéndolo más competitivo y estable. Esta es una tarea no solo de las instituciones canarias, que deben adoptar las medidas necesarias para apoyar económica, técnica y jurídicamente a estos empresarios,sino una responsabilidad social. Es obligación de nuestra sociedad darle el prestigio que merecen agricultores, ganaderos, pescadores y también su producto.

No nos duele pagar 1,50€ por un 1,5 litros de Coca Cola pero nos quejamos si ese es el precio de la misma cantidad de leche o de medio kilo de fruta. Es ahí donde debe comenzar el cambio.

Etiquetado como
Martes, 23 Enero 2024 20:44

Silbo Herreño, un Bien de Interés Cultural

Por Lucía Fuentes.

En el día de ayer asistí a la presentación del libro “Silbo Herreño:revitalización, investigaciones y testimonios”, de José Gavilán López. Fue un encuentro enriquecedor a la vez que emotivo, donde estuvieron presentes numerosos silbadores y familiares de aquellos que, lamentablemente, ya no están entre nosotros.

Durante el encuentro, que comenzó con una cálida bienvenida silbada, no solo se habló del contenido de la obra, sino también del camino que llevó a su autor a escribirla, de ese fantástico viaje que comenzó gracias a un primer contacto con la asociación canaria “Yo silbo” y que ha derivado en su indiscutible contribución a la recuperación de esta tradición ancestral, recogida ya en el romance de la Serrana de la Vera, llegado a Canarias en el S.XV con los primeros pobladores, manteniendo en la versión recogida en El Hierro todo el sabor de aquella época.

Los presentes en el evento me dieron a conocer numerosas anécdotas, como que cuando el correíllo pasaba por La Gomera, de camino a o de regreso de Tenerife, los herreños, desconocedores de la existencia del Silbo Gomero, al escuchar silbar, creían que era algún otro herreño que silbaba en La Gomera. O cómo, en el mercado de la fruta y la verdura en Venezuela, agricultores herreños y gomeros se silbaban entre sí para ponerse de acuerdo entre la multitud sobre el precio al que venderían sus mercancías.

Como nieta de abuelo y abuela gomeros, de abuelo herreño, hija de gomera y con una extensa familia en ambas islas, entenderán que, aunque no haya sido capaz de aprender a silbar, esta tradición viva me toca muy de cerca y que la disputa que se ha creado en los últimos años entre el Silbo Herreño y el Gomero, con sus partidarios y detractores, me resulte a nivel personal, cuanto menos, incómoda y absurda.

Durante mi etapa como Consejera de Turismo del Cabildo de El Hierro, seguí muy de cerca la evolución del proceso de la declaración del Silbo Herreño como Bien de Interés Cultural (BIC) y apoyé a la Asociación del Silbo Herreño en todo lo posible con el fin de dar a conocer la existencia del Silbo Herreño tanto dentro como fuera de la isla. Y es que el turismo representa una incuestionable oportunidad de aprovechar el patrimonio cultural, las tradiciones y las costumbres son las principales manifestaciones de una determinada cultura y el silbo es una de nuestras tradiciones más vivas.

En esta nueva etapa política, como diputada por El Hierro del Grupo Parlamentario Socialista Canario, es mi propósito seguir luchando por conseguir que el Silbo Herreño finalmente sea declarado BIC.

Es por ello que el pasado mes de octubre presenté al grupo de Gobierno una pregunta escrita sobre el estado actual del expediente, la cual fue contestada pasados algo más de dos meses.

Haciendo un breve resumen de los acontecimientos, en noviembre de 2022 se incoa expediente para la declaración de BIC a favor del “Silbo Herreño”. Ese mismo mes, la Asociación Cultural Silbo Gomero solicita que se le otorgue la condición de “interesado”. En abril de 2023 se solicita que se proceda a la anotación preventiva del BIC con la categoría de “tradición y expresión oral” a favor del “Silbo Herreño”, contemplada en el art.12.2 del RD 11/1986, con el oportuno traslado al Cabildo de El Hierro. Dicha anotación se produce el 12 de mayo. A su vez, el 4 de mayo se solicitan informes a la ULL, la ULPGC y al Museo Arqueológico de Tenerife, los cuales se reciben entre mayo y julio del pasado año. En ellos, no solo se propone que el “Silbo Herreño” sea incluido en alguno de los instrumentos de protección establecidos por la LPCC, sino que el profesor D. Maximiliano Trapero Trapero, manifiesta que considera al silbo que se practica en El Hierro como un BIC en la categoría de bien inmaterial de tradición y expresión oral de ámbito insular y por tal un bien de interés cultural de toda Canarias.

Pues bien, entre la última actuación del anterior grupo de Gobierno antes de las elecciones de mayo de 2023 y el 21 de noviembre, no se realiza por parte del actual Gobierno ningún trámite relacionado con este expediente. Casualmente, es un mes después de registrarse la citada pregunta de esta diputada cuando, el pasado 21 de noviembre, se emite resolución para abrir el plazo de trámite de audiencia y período de información pública.

Esta diputada estará atenta a la implementación de los pasos venideros hasta la inscripción en el Registro de Bienes de Interés Cultural de Canarias y en el de la Administración del Estado. El plazo para resolución del expediente finaliza el próximo 20 de octubre.

Me quedan muchas cosas por decir, muchos datos que aportar, pero para no extenderme demasiado, los reservo para mis futuras intervenciones en el Parlamento de Canarias en la labor de fiscalización de este expediente de tanta importancia para la cultura herreña.

Me despido con esta frase basada en las palabras de D. Maximiliano Trapero: “El Silbo Herreño no es solo patrimonio de El Hierro, sino de toda Canarias”, compartiendo con ustedes una foto de mi hijo mejor aprendiendo a silbar en una demostración llevada a cabo por la Asociación del Silbo Herreño en el Ecomuseo de Guinea y que representa la importancia del relevo generacional para la supervivencia de nuestras tradiciones y costumbres.

Etiquetado como

A comienzos de verano, la Ruta Atlántica parecía haberse estabilizado; de hecho, llevaba meses dando signos de cierta contención.
Pero en la política migratoria, cuando una ruta se cierra, otra se abre, generalmente más larga y arriesgada. Y a finales de mayo volvieron a verse en Tenerife y El Hierro los cayucos, las barcas de pesca artesanal típicas de Senegal y Mauritania.
Desde que empezó el año y hasta ese momento, El Hierro solo había recibido una patera con nueve inmigrantes, porque hacía tiempo que la presión estaba volcada sobre Lanzarote y Fuerteventura, lo que los equipos de emergencia ya entendían como un serio aviso de que algo estaba cambiando.

No solo porque un cayuco equivale, grosso modo, a cuatro o cinco pateras, sino también por los puntos de salida: Saint-Louis, Kayar, Joal, Kafountine, Dakar...

Senegal, el país que en la crisis de 2006 había provocado un récord de llegadas a Canarias, de nuevo daba signos de inestabilidad, con tensiones sociales y políticas añadidas a los efectos de la crisis económica y el hundimiento de la pesca tradicional.

La realidad fue que El Hierro recibió más personas en dos meses que las 11.280 que residen en la isla. Pero la cifra que verdaderamente debería importarnos es la del número de migrantes que no lograron llegar a nuestras costas.

Cada vez es más frecuente que lleguen barcas con cuerpos sin vida a bordo o con menos ocupantes de los que tenían al partir. Muchas embarcaciones han desaparecido al completo. Las redes sociales están llenas de mensajes de familias de Senegal, Gambia o Guinea que buscan a parientes que se embarcaron hacia Canarias y que ofrecen detalles de cayucos que llevan más de un mes en el océano... Algo que solo suele tener una respuesta.

Este año, los muertos y desaparecidos en pateras y cayucos rumbo a Canarias no son menos de 868, según el recuento, siempre de mínimos, que hace la Organización de Naciones Unidas para las Migraciones, un 55% más que en 2022.

Dejando atrás esta triste introducción, centro mi intervención en los restos de estas embarcaciones.
Tras varios meses de muchas solicitudes por parte del Ayuntamiento de El Pinar y del Cabildo de El Hierro, el pasado 10/11 los medios anunciaban el comienzo de la retirada de cayucos fabricados o revestidos con fibra de vidrio del puerto de La Restinga por parte del Ministerio, a través de la empresa pública Tragsa, a la cual se adjudicó por trámite de urgencia la gestión integral de estas embarcaciones, al no haber en la isla un gestor autorizado para este tipo de residuos.

La acumulación de las mismas había llegado ya a afectar a la maniobrabilidad y el atraque en este puerto, haciéndolo inoperativo, con los negativos efectos que ello ha supuesto tanto para el sector pesquero como para el de actividades subacuáticas, dos de los principales motores económicos de la isla.

Pero el camino hasta esta adjudicación a Tragsa merece un análisis detallado: el 19/10 se celebraba una reunión entre el Ayuntamiento de El Pinar y Puertos Canarios en la que el primero rogaba buscar otra solución al problema que no fuera la de trasladar estas embarcaciones a otro lugar de la isla. Tan solo un día después, el 20/10, haciendo caso omiso de este ruego del Ayuntamiento, una concejala de dicha corporación tuvo que impedir el paso con su propio vehículo a un camión que pretendía, por orden de Puertos Canarios, trasladar los cayucos de fibra a la zona de baño de Arenas Blancas, también en La Restinga, a unos 500m del puerto, evitando con su actuación la acumulación de estas embarcaciones en otro punto del municipio.

Posteriormente, el 5/11, remolcadores contratados a través de la delegación del Gobierno en Canarias, comenzaban a trasladar los cayucos con destino al Puerto de Granadilla. Ya en el primer intento las sogas se enrollaban en las hélices y los cayucos quedaban a la deriva, suponiendo el fracaso de este plan.

Por otro lado, durante todo este tiempo, ha sido el trabajo conjunto de las corporaciones locales y el Cabildo, y no el del Gobierno de Canarias, el que ha mirado por las condiciones de salubridad del puerto, dotándolo de baños químicos y de cubas para depositar los líquidos de los cayucos, evitando así que los mismos se arrojen al mar.

Frente a la lenta capacidad de reacción que ha demostrado el Gobierno de Canarias, destaca que tan solo diez días después de su nombramiento, el pasado 1/12 el ministro de Política territorial y memoria democrática, Ángel Víctor Torres anunciaba en su visita a La Restinga la activación en toda Canarias del proceso de retirada, tratamiento y destrucción de cayucos, con una bolsa que superará los 5M€, sumándose a los casi 800 000€ destinados a la isla de El Hierro, aprobados por el Consejo de Ministros. En este visita el ministro destacaba además el trato humanitario que reciben nuestros migrantes en la isla, gracias a la labor y esfuerzo de las distintas organizaciones y corporaciones locales, así como del voluntariado, al cual aprovecho esta ocasión para reconocer y agradecer por la extraordinaria sensibilidad y cariño con la que les acogen tanto a su llegada como durante el tiempo de estancia en la isla.

Publicado en Noticias de El Hierro
Etiquetado como

·La diputada del Grupo Parlamentario Socialista por El Hierro, Lucía Fuentes, denuncia que las intervenciones de los diputados de AHI y el PP en el Pleno de la Cámara regional se centran exclusivamente en criticar al Gobierno de España por la crisis migratoria, sin tener en cuenta la problemática de los menores migrantes, competencia exclusiva del Gobierno de Canarias

·Fuentes se muestra “sorprendida” por el desconocimiento acerca de las competencias de cada Administración en estos asuntos, así como por el “uso político” del fenómeno migratorio. “Obvian de manera deliberada que los adultos (competencia del Estado) están siendo derivados de forma ágil y no existen problemas de espacio”

Canarias, 25 de octubre de 2023.- La diputada del Grupo Parlamentario Socialista por El Hierro, Lucía Fuentes, ha denunciado la “falta de interés” de los diputados de la Agrupación Herreña Independiente (AHI) y el Partido Popular por conocer las realidad de los menores migrantes que llegan a la isla, centrando sus críticas en el Gobierno de España durante Pleno de la Cámara regional y sin mencionar la verdadera problemática de estos menores ni aportar soluciones al respecto, que son responsabilidad del Gobierno de Canarias.

Fuentes considera “oportunistas” las intervenciones de ambos diputados por la isla de El Hierro, que sólo critican al Gobierno de España por la crisis migratoria, sin hacer alusión a la situación de los menores migrantes, “competencia exclusiva del Ejecutivo autonómico”.

“Estos dos diputados no critican al Gobierno de Canarias y elevan la voz contra quien cumple, que es el Gobierno de España”, añadió.

La diputada por El Hierro se mostró “sorprendida” por el desconocimiento por parte de estos diputados acerca de las competencias de cada Administración en estos asuntos, así como por el uso político del fenómeno migratorio. “Porque obvian de manera deliberada que los adultos (competencia del Estado) están siendo derivados de forma ágil y no existen problemas de espacio”.

La diputada socialista recuerda que el presidente del Cabildo de El Hierro, Alpidio Armas, lamentó ya hace más de un mes que la Corporación insular tenga que hacerse cargo al 100%, “con recursos de los que no dispone”, de una competencia exclusiva del Gobierno de Canarias, como es la acogida de menores migrantes, denunciando situaciones de hacinamiento, problemas de convivencia y de orden por las condiciones en las que se encuentran.

Para Fuentes, se trata de una situación “nada preocupante” para el vicepresidente del Gobierno de Canarias, Manuel Domínguez, quien “no se interesó en su pasada visita a la isla en conocerla de primera mano de quien está asumiendo en su lugar sus competencias, como tampoco lo hizo unas semanas antes la Directora General del Menor”.

La diputada por El Hierro afirma que el número de menores extranjeros no acompañados en la isla alcanzan los 251, a fecha 24 de octubre. Una cifra cinco veces superior y con once menores más que la del 7 de octubre, cuando la consejera de Bienestar Social del Gobierno de Canarias centraba el objetivo en 50 menores en la isla, para así poder trabajar en su integración.

Asimismo destaca que ninguno de los menores no acompañados que llegan a la isla huyendo de conflictos y de graves dificultades considera regresar a su país, y que, por el contrario, se muestran ansiosos por abandonar El Hierro y Canarias para dirigirse principalmente a Francia, comenzar a trabajar y así poder enviar dinero a sus familias. “Familias que en muchos casos han decidido embarcar a sus menores en este peligroso viaje a pesar del dolor que ello suponga, y que en otros tantos conocen a posteriori que su hijo ha huido por su cuenta y riesgo en la dura búsqueda de una vida mejor”.

 

Publicado en Noticias de El Hierro
Etiquetado como
Página 1 de 10
Top
Utilizamos cookies para mejorar nuestro sitio web. Al continuar utilizando este sitio web, usted da su consentimiento para que se utilicen cookies. More details…