Desde el Comité Internacional del Corredor Biológico Mundial en colaboración con El Cabildo insular, EL Geoparque Mundial de la UNESCO de El Hierro, La Reserva de la Biosfera de El Hierro, , las Universidades Publicas de La Laguna de Tenerife y Las Palmas de Gran Canaria, se declara el kilómetro cero mundial de los volcanes sumergidos, al volcán Tagoro que está dentro del Geoparque de El Hierro, con un hábitat oceánico único de incalculable valor ecológico y de biodiversidad.
Situado al sur de la isla de El Hierro, a 1,8 km al sur de la localidad de La Restinga se encuentra este volcán, surgido de una erupción iniciada el 10 de octubre de 2011, dentro de la conocida como Provincia de Montes Submarinos de las Islas Canarias, a unos 88 m bajo el nivel del mar.
Todo ha sido gracias a la coordinación interdisciplinar en la que han participado científicos e instituciones, llevada a cabo entre el presidente del Cabildo Insular Alpidio Armas González, la Gestora del Geoparque y la Reserva de la Biosfera de El Hierro, Yurena Perez, el presidente del Comite Internacional del Corredor Biologico Mundial Jorge Extramiana Salillas, Patricia Arranz Alonso, profesora de La Universidad de La Laguna de Tenerife ULL, del departamento de Biología animal, Edafología y Geología, programa de doctorado en biodiversidad y conservación, miembro del grupo de investigación BIOECOMAC con un estudio que evalúa el impacto de la erupción del volcán submarino Tagoro en los cetáceos, junto con Natacha Aguilar experta en cetáceos primero desde la ULL y después desde el instituto Español de Oceanografía (IEO-CSIC). También desde la Universidad de La Laguna (Departamento de Biología Animal, Edafología y Geología), participó, formando parte del Comité Científico del PEVOLCA, Ramón Casillas Ruiz, Catedrático de Petrología y Geoquímica y Coordinador del Órgano Científico del Geoparque, estudiando los diversos materiales rocosos arrojados en la erupción así como analizando la evolución del volcán submarino.
También intervino en la investigación de esta erupción la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria a través de las siguientes especialidades y departamentos, Ricardo Haroun Director de ECOAQUA que realizo análisis muy profundo sobre la pérdida de carbonatos en algas calcáreas por la bajada del PH y el grupo QUIMIA, dirigido por Melchor Davila y la inestimable ayuda de la Catedratica Dra. Magdalena Santana-Casiano que han estado monitorizando las emisiones de gases y la acidificación del mar en el entorno del Tagoro, así como la colaboración de la Fundación Philippe Cousteau y otras instituciones.
Todos ellos miembros del Comité Internacional del Corredor Biológico Mundial.
También es reseñable la participación, por parte del Instituto Español de Oceanografía (IEO-CSIC) de Juan Tomás Vázquez Garrido, Profesor de Investigación y Eugenio Fraile Nuez, Investigador Científico, ambos miembros del Órgano Científico del Geoparque. El primero de los dos estudió los diversos materiales rocosos arrojados en la erupción así como analizando la evolución del volcán submarino. El segundo, que siguió de cerca la evolución de parámetros físico-químicos en el mar y su relación con la erupción durante y con posterioridad a la erupción.