Mostrando artículos por etiqueta: Covid 19
El Hierro sin casos nuevos, se mantiene en 433 acumulados y tres activos
Hasta hoy se han realizado 1.939.170 pruebas diagnósticas en las Islas, de las que 3.915 se corresponden al día de ayer
La Consejería de Sanidad del Gobierno de Canarias confirma hoy 330 nuevos casos de coronavirus COVID-19. El total de casos acumulados en Canarias es de 88.774 con 15.724 activos, de los cuales 107 están ingresados en UCI y 425 permanecen hospitalizados. En las últimas horas se ha producido el fallecimiento de tres personas: en Gran Canaria una mujer de 49 y un varón de 87 años, este último asociado a un brote social, y en Tenerife una mujer de 91 años. Los tres padecían patologías previas y permanecían en ingreso hospitalario.
La Incidencia Acumulada a los 7 días en Canarias se sitúa en 123,21 casos por cada 100.000 habitantes y a los 14 días en los 312,46 casos por 100.000 habitantes.
Por islas, Tenerife suma hoy 179 casos con un total de 42.767 casos acumulados y 9.028 activos epidemiológicamente; Gran Canaria cuenta con 33.869 acumulados, 117 más, y 5.976 activos. Por su parte, Lanzarote suma 13 positivos, con 6.411 acumulados y 188 activos; Fuerteventura tiene 3.866 casos acumulados, con 18 más que la jornada anterior, y 474 activos. La Palma suma tres casos nuevos, por lo que cuenta con 1.040 acumulados y 44 activos; El Hierro, sin casos nuevos, se mantiene en 433 acumulados y tres activos, mientras que La Gomera, también sin nuevos contagios, tiene 384 acumulados y nueve activos.
104 casos menos que el martes pasado
Los datos notificados hoy suponen un descenso de 104 positivos con respecto al martes pasado, cuando se notificaron 434 nuevos contagios. En los últimos 17 días se ha registrado un descenso continuado en el número de casos.
Hasta hoy se han realizado 1.939.170 pruebas diagnósticas en las Islas, de las que 3.915 se corresponden al día de ayer.
El 60,4 por ciento de la población diana de Canarias ya está inmunizada con las dos dosis de vacunas contra la COVID-19
51.416 personas de entre 12 y 19 años han recibido ya una dosis, un 28,6 por ciento de la población diana
Los jóvenes, con edades comprendidas entre los 20 y los 29 años, tienen una cobertura con una dosis del 46,03 por ciento
Más de la mitad de los residentes en Canarias de 30 a 39 años ha recibido, al menos, una dosis de la vacuna contra el coronavirus
Desde el inicio de la campaña los equipos de vacunación del SCS han inoculado 2.503.547 vacunas y hasta ayer se había inmunizado a 1.183.681 personas que ya han recibido la pauta vacunal completa
La Consejería de Sanidad del Gobierno de Canarias ha administrado 2.503.547 dosis de la vacuna contra la COVID-19 de las 2.701.530 recibidas, lo que representa un 92,67 por ciento. Además, hasta ayer se había logrado la inmunización de 1.183.681 personas que ya han recibido la pauta vacunal completa contra el coronavirus, lo que supone el 60,40 por ciento de la población diana mayor de 12 años de Canarias.
En el Archipiélago ya hay 1.478.547 personas que han recibido, al menos, una dosis de la vacuna, es decir, el 75,41 por ciento de la población diana, que se ha visto incrementada al incluir en la Estrategia Nacional de Vacunación contra la COVID-19 a la población mayor de 12 años. Por ello, se ha sumado a la estadística 215.178 personas incluidas en el grupo de edad de 12 a 15 años, por lo que ahora la población diana de Canarias asciende a 1.960.774 personas. Teniendo como referencia a la población mayor de 16 años, se había vacunado al 79,02 por ciento.
El calendario vacunal va desarrollándose por los grupos de población diana a los que va dirigido y por vacuna disponible destinada a cada grupo de edad según la Estrategia Nacional de Vacunación. En este sentido, los equipos de vacunación de cada zona básica de salud van avanzando con cada grupo poblacional según se va finalizando el anterior, priorizando continuar con la máxima cobertura de cada grupo de edad, sin que se paralice el proceso de vacunación en ninguna isla.
Cobertura por grupos
Tras la inmunización con dos dosis de los grupos 1 y 2 (los correspondientes a los residentes y trabajadores de centros sociosanitarios y a los profesionales sanitarios de primera línea), la vacunación continúa con el resto de grupos establecidos siguiendo el criterio de vulnerabilidad y exposición.
Hay que destacar que el grupo 4, el de los grandes dependientes domiciliarios, está inmunizado el 99,57 por ciento con las dos dosis. En cuanto al grupo 5, compuesto por las personas de más de 66 años no residentes en centros de mayores, ya hay 286.563 personas que han recibido las dos dosis, es decir, el 98,62 por ciento.
El grupo 3 ya está al cien por cien con una dosis y al 99,98 por ciento con dos dosis; y el grupo 6, compuesto por 55.000 personas en el que se incluye a docentes, bomberos y policías, el 99,05 por ciento tiene al menos una dosis y el 97,88 por ciento ya está inmunizado.
También se ha completado la cobertura vacunal con una dosis del grupo 7, en el que se incluye la población menor de 60 años con riesgo de padecer COVID-19 grave, ya que se ha vacunado a las 12.420 personas incluidas, mientras que el 99,97 por ciento de este colectivo ya ha recibido las dos dosis.
Por su parte, 122.917 personas de entre 60 y 65 años que conforman el grupo 8 han recibido ya una dosis, lo que representa el 80,61 por ciento de ese colectivo; mientras que el 54,28 por ciento ya tiene la inmunización. En cuanto al grupo 9, formado por las personas que tienen entre 50 y 59 años, el 91,81 por ciento ha recibido ya una dosis y el 92,22 está ya inmunizado.
La inmunización del grupo 10, en el que se incluyen a las personas con edades comprendidas entre los 40 y 49 años, también ha ido avanzando de modo que 209.762 personas, el 65,14 por ciento ha recibido ya las dos dosis. En cuanto al grupo 11, compuesto por las personas entre 30 y 39 años, 148.944 personas, el 53,58 por ciento ya tiene al menos una dosis de vacuna contra la COVID-19 y un 32,55 ya está inmunizado.
Por su parte, el grupo 12, integrado por personas con edades comprendidas entre los 20 y los 29 años, ya tiene una cobertura con una dosis del 46,03 por ciento, lo que supone 115.868 personas vacunadas.
Respecto al grupo 13, compuesto por los adolescentes entre 12 y 19 años, ya hay 51.416 personas que han recibido una dosis de las vacunas, un 28,60 por ciento de la población diana de este grupo etario.
Grupos de población a vacunar
En la última revisión de la Estrategia Nacional de Vacunación se establecen los siguientes grupos de vacunación y priorización:
Etapa I:
-Grupo 1. Residentes y personal sanitario y sociosanitario que trabaja en residencias de personas mayores y de atención a grandes dependientes.
-Grupo 2. Personal de primera línea en el ámbito sanitario y sociosanitario (diferentes al grupo 1).
-Grupo 3. Otro personal sanitario y socio-sanitario (no incluidas en grupo 2).
-Grupo 4. Personas consideradas como grandes dependientes (grado III) y cuidadores principales.
Etapa II:
-Grupo 5. Personas vulnerables por su edad, no residentes de centros de mayores
-Grupo 6. Colectivos en activo con una función esencial para la sociedad.
-Grupo 7. Personas con condiciones de muy alto riesgo. Trasplante de progenitores hematopoyéticos, trasplante de órgano sólido y lista de espera para ello, personas en hemodiálisis y diálisis peritoneal, enfermedades oncohematológico, cáncer de órgano sólido en tratamiento con quimioterapia citotóxica, metastásico o con radioterapia por tumores de localización torácica con riesgo de neumonitis, inmunodeficiencias primarias, infección con el VIH con menos de 200 cél/ml a pesar de TAR eficaz y carga viral indetectable y síndrome de Down con 40 y más años de edad.
-Grupo 8. Personas entre 60 y 65 años de edad (nacidas entre 1956 y 1961, ambos inclusive).
-Grupo 9. Personas entre 50 y 59 años de edad (nacidas entre 1962 y 1971, ambos inclusive).
-Grupo 10. Personas entre 40 y 49 años de edad (nacidas entre 1972 y 1981, ambos inclusive).
-Grupo 11. Personas entre 30 y 39 años de edad (nacidas entre 1982 y 1991, ambos inclusive).
-Grupo 12. Personas entre 20 y 29 años de edad (nacidas entre 1992 y 2001, ambos inclusive).
-Grupo 13. Personas entre 12 y 19 años de edad (nacidas entre 2002 y 2009, ambos inclusive).
Sanidad notifica 2 nuevos casos de COVID-19 por lo tiene 419 acumulados y 12 activos
Hasta hoy se han realizado 1.813.816 pruebas diagnósticas en las Islas, de las que 9.655 se corresponden al día de ayer
La Consejería de Sanidad del Gobierno de Canarias confirma hoy 972 nuevos casos de coronavirus COVID-19. El total de casos acumulados en Canarias es de 78.102 con 12.890 activos, de los cuales 87 están ingresados en UCI y 423 permanecen hospitalizados. En las últimas horas se ha producido el fallecimiento de una mujer de 77 años en Tenerife que padecía patologías previas y permanecía ingresada en el hospital.
La Incidencia Acumulada a los 7 días en Canarias se sitúa en 252,4 casos por cada 100.000 habitantes y a los 14 días en los 482,64 casos por 100.000 habitantes.
Por islas, Tenerife suma hoy 472 casos con un total de 37.505 casos acumulados y 7.471 activos epidemiológicamente; Gran Canaria cuenta con 29.380 acumulados, 408 más, y 4.384 activos. Por su parte, Lanzarote suma 37 positivos, con 6.117 acumulados y 202 activos; Fuerteventura tiene 3.374 casos acumulados, con 39 más que la jornada anterior, y 592 activos. La Palma suma nueve casos nuevos, por lo que cuenta con 945 acumulados y 160 activos; El Hierro suma dos casos, por lo tiene 419 acumulados y 12 activos, mientras que La Gomera, suma cuatro positivos nuevos, por lo que tiene 358 acumulados y 67 activos. A estos casos por islas hay que añadir uno sin referenciar.
Los datos notificados hoy suponen un incremento de 58 positivos con respecto al jueves pasado, cuando se notificaron 972 nuevos contagios.
Hasta hoy se han realizado 1.813.816 pruebas diagnósticas en las Islas, de las que 9.655 se corresponden al día de ayer.
El Gobierno de Canarias acuerda mantener los niveles de alerta en los que se encuentra cada isla
·Todas las islas continúan en el nivel de alerta en el que estaban: Tenerife en nivel 4; La Palma, Gran Canaria y Fuerteventura en nivel 3; Lanzarote y La Gomera en nivel 2 y El Hierro en nivel 1
·Ante la tendencia ascendente de transmisión del SARS CoV-2 existente, la Dirección General de Salud Pública se mantiene expectante ante la evolución de los indicadores epidemiológicos de los próximos días
El Consejo de Gobierno de Canarias ha acordado en su reunión de este jueves, 29 de julio, mantener los niveles de alerta establecidos el pasado jueves para cada una de la islas. Por tanto, tras analizar la evolución de los datos epidemiológicos, el consejero de Sanidad, Blas Trujillo, explicó que se ha determinado que las islas continúen en el nivel de alerta en el que se encontraban: Tenerife se mantiene en nivel 4, La Palma, Gran Canaria y Fuerteventura en nivel 3, La Gomera y Lanzarote (donde epidemiológicamente se incluye La Graciosa) en nivel 2 y El Hierro en nivel 1.
Blas Trujillo dijo que a pesar de la situación epidemiológica preocupante, Canarias es hoy la CCAA con los datos más favorable de España, “no obstante, lejos de congratularnos debemos ser conscientes de que somos las octava en presión asistencial aunque es la que menor letalidad presenta junto con la comunidad balear”, agregó. Señaló que la tendencia ascendente de transmisión del SARS CoV-2 existente actualmente y la presencia en más de un 77 por ciento de la variante Delta mantienen a la Dirección General de Salud Pública expectante ante posibles variaciones de los indicadores.
Trujillo explicó que el acuerdo del Consejo de Gobierno de hoy se sustenta en el informe emitido por la Dirección General de Salud Pública del Servicio Canario de la Salud (SCS) con fecha de 27 de julio. Ese informe, en el caso de Tenerife, recoge que la situación de transmisión del SARS-CoV-2 sigue siendo muy elevada y sostenida. Entre el 21 y el 27 de julio se notificaron 2.894 casos de COVID-19 con un promedio diario de 296 nuevos casos declarados y se registraron 5 defunciones por COVID-19 la última semana. La tasa de Incidencia Acumulada (IA) a 7 días sigue incrementándose, con valores que superan los 300 casos por cada 100.000 habitantes, situándose en valores de riesgo muy alto, también en este indicador para el grupo de personas de 65 y más años. También se sitúa en riesgo alto la ocupación hospitalaria, con un incremento del 40 por ciento con respecto a la semana anterior, mientras que la ocupación de las UCI se ha elevado a nivel de riesgo muy alto, con una ocupación del 25 por ciento. Por ello, se propone mantener el nivel de alerta 4.
En el caso de Gran Canaria, se recoge que el riesgo de transmisión es elevado, con un ritmo de crecimiento rápido, y proporcionalmente la tasa de Incidencia Acumulada en población de 65 y más años se ha incrementado a mayor velocidad que la del conjunto de edades, situándose ambas en riesgo muy alto. También se han registrado cinco defunciones esta semana y se observa que existe mayor dispersión territorial de los casos notificados respecto a otros momentos de la pandemia. Dado que aún la presión hospitalaria está en riesgo bajo y la ocupación de las UCI no llega al 10 por ciento, se propone que la isla continúe en nivel de alerta 3.
En Fuerteventura se observa que globalmente el riesgo de transmisión es elevado tanto para el conjunto de la población como para la población mayor de 65 años, ambas en riesgo muy alto. Sin embargo, la ocupación hospitalaria, tanto en camas convencionales como en UCI se encuentran en riesgo bajo. Por ello se propone que continúe en nivel 3.
En el caso de La Palma, el indicador de Incidencia Acumulada a siete días se sitúa en riesgo muy alto, tanto en el conjunto de la población como para el grupo de personas de 65 y más años. Asimismo, el número medio de camas hospitalarias ocupadas por enfermos de COVID-19 presenta valores elevados, aunque se encuentran ocupadas por casos sospechosos aún no confirmados, mientras que la ocupación de la UCI está en riesgo muy alto. La trazabilidad se sitúa en riesgo muy bajo, con un promedio del 80 por ciento de los casos en los que se puede identificar el vínculo epidemiológico. Por ello se propone que la isla se mantenga en nivel de alerta 3.
El resto de islas se mantienen en el nivel establecido la semana anterior, pero todas ellas bajo la vigilancia epidemiológica, si bien Lanzarote presenta niveles de Incidencia Acumulada a siete días en nivel de riesgo medio, mientras que la ocupación hospitalaria se sitúa en nivel muy bajo. Aunque en La Gomera y El Hierro los indicadores aparentan cifras elevadas, la población es pequeña y el número de casos reducido y el control de su vínculo epidemiológico, así como el hecho de que el impacto hospitalario es bajo o muy bajo, se recomienda que ambas islas permanezcan en nivel de alerta asignado en la evaluación anterior: La Gomera nivel 2 y El Hierro nivel 1, aunque se estima que habrá que vigilar y controlar el potencial incremento en el número de casos notificados.
Sanidad comunica un caso nuevo de COVID-19 en El Hierro
Canarias notifica esta semana 260 brotes nuevos con 1.304 casos, de los que 118 se han producido en Gran Canaria, 107 en Tenerife, 14 en Fuerteventura, 10 en Lanzarote, siete en La Palma, tres en La Gomera y uno en El Hierro
La Consejería de Sanidad del Gobierno de Canarias comunica hoy 943 nuevos casos de coronavirus COVID-19. El total de casos acumulados en Canarias es de 77.130 con 12.523 activos, de los cuales 71 están ingresados en UCI y 436 permanecen hospitalizados. En las últimas horas se han producido tres fallecimientos: un varón de 87 años y una mujer de 45 en Gran Canaria y una mujer de 78 años en La Palma. Todos padecían patologías severas previas y permanecían ingresados en el hospital.
Los datos notificados hoy suponen un incremento de 127 positivos con respecto al miércoles pasado, cuando se notificaron 816 nuevos contagios.
La Incidencia Acumulada a los 7 días en Canarias se sitúa en 249,73 casos por cada 100.000 habitantes y a los 14 días en los 470,32 casos por 100.000 habitantes.
Por islas, Tenerife suma hoy 485 casos con un total de 37.033 casos acumulados y 7.259 activos epidemiológicamente; Gran Canaria cuenta con 28.972 acumulados, 371 más, y 4.283 activos. Por su parte, Lanzarote suma 21 positivos, con 6.080 acumulados y 179 activos; Fuerteventura tiene 3.335 casos acumulados, con 48 más que la jornada anterior, y 553 activos. La Palma suma 11 casos nuevos, por lo que cuenta con 936 acumulados y 163 activos; El Hierro suma un caso, por lo tiene 417 acumulados y 11 activos, mientras que La Gomera, suma sies positivos nuevos, por lo que tiene 354 acumulados y 74 activos.
Hasta hoy se han realizado 1.804.161 pruebas diagnósticas en las Islas, de las que 9.073 se corresponden al día de ayer.
260 brotes en la última semana
Canarias notifica esta semana 260 brotes nuevos con 1.304 casos, de los que 118 se han producido en Gran Canaria, 107 en Tenerife, 14 en Fuerteventura, 10 en Lanzarote, siete en La Palma, tres en La Gomera y uno en El Hierro.
Por ámbito en el que se han producido, 128 son brotes sociales, 82 familiares, 25 laborales, siete sociosanitarios, siete deportivos, cuatro en colectivos socialmente vulnerables y tres sanitarios.
En general, todos los brotes tienen menos de 10 casos asociados excepto seis brotes que superan esa cifra.
Más numerosos por ámbitos
Entre los brotes sociales destacan uno notificado en un botellón de La Gomera con 21 casos, y nos producidos en sendos cumpleaños en Tenerife y que tienen 19 y cinco casos asociados cada uno de ellos.
En cuanto a los brotes de origen laboral, entre los más numerosos destaca uno con 21 positivos en Gran Canaria, otros dos también en Gran Canaria notificados en sendas oficinas con ocho y seis personas afectadas.
En cuanto a los cuatro brotes educativos, dos se han notificado en Gran Canaria y tienen nueve y ocho casos y otros dos en Tenerife con siete y cuatro personas implicadas.
De los siete brotes deportivos, uno afecta a 28 deportistas de Gran Canaria, uno en Lanzarote vinculado al buceo tiene seis casos, uno en Gran Canaria con cinco afectados relacionado con el tenis, uno, también en Gran Canaria con cinco casos asociado al ciclismo, uno en Gran Canaria con tres casos relacionado con el surf y dos en Tenerife, con cinco y tres casos cada uno notificados en sendos campamentos deportivos.
Los brotes sociosanitarios, se han notificado uno en una residencia de Gran Canaria con 31 personas implicadas (30 residentes y un trabajador), uno en una residencia de Tenerife con 11 positivos, uno en Gran Canaria con ocho positivos, uno en una residencia de La Palma con cuatro casos y uno en una residencia de Gran Canaria con dos positivos. En el caso de los brotes sociosanitarios se notifican desde que se confirman dos casos. Además, se ha constatado un brote en un centro de acogida de Gran Canaria con nueve casos y otro en Gran Canaria con tres casos asociado a cuidados a domicilio.
Con respecto a los tres brotes sanitarios, uno se ha notificado en el Hospital General de La Palma y tiene nueve casos, de los cuales seis son pacientes, uno en Gran Canaria en el Hospital ICOT Ciudad de Telde con cuatro casos (dos pacientes y dos trabajadores) y uno en el Hospital Universitario de Canarias (Tenerife) con cuatro positivos.
Brotes antiguos
También se sigue haciendo seguimiento a 69 brotes antiguos, de los cuales algunos han crecido en número de casos. Así, hay un brote social, con ramificación laboral y familiar, que ya cuenta con 111 personas afectadas en Gran Canaria; uno social con 62 implicados notificado en un local de ocio nocturno de La Palma; uno laboral detectado en una empresa de la construcción de Gran Canaria con 58 casos; uno social con 25 casos notificado en un cumpleaños en La Palma; uno deportivo en Tenerife con 24 casos, y uno, también en Tenerife, con 21 personas implicadas asociado a una empresa de la industria alimentaria.
Cuatro de cada diez jóvenes residentes en Canarias de entre 20 y 29 años tiene, al menos, una dosis de la vacuna
Los equipos de vacunación del SCS administraron durante la semana pasada 175.183 vacunas contra la COVID-19, un 17,5 por ciento más que las de la semana anterior
Desde el inicio de la campaña se han inoculado 2.401.011 vacunas y hasta ayer se había inmunizado a 1.096.319 personas que ya han recibido la pauta vacunal completa contra el coronavirus, lo que supone el 55,91 por ciento de la población diana mayor de 12 años de Canarias
La Consejería de Sanidad del Gobierno de Canarias ha administrado 2.401.011 dosis de la vacuna contra la COVID-19 de las 2.509.630 recibidas, lo que representa un 95,67 por ciento. Además, hasta ayer se había logrado la inmunización de 1.096.319 personas que ya han recibido la pauta vacunal completa contra el coronavirus, lo que supone el 55,91 por ciento de la población diana mayor de 12 años de Canarias.
Los equipos de vacunación del SCS administraron durante la semana pasada, entre el 19 y el 25 de julio, 175.183 dosis de vacunas contra la COVID-19, un 17,5 por ciento más que las administradas la semana anterior.
En el Archipiélago ya hay 1.420.373 personas que han recibido, al menos, una dosis de la vacuna, es decir, el 72,44 por ciento de la población diana, que se ha visto incrementada al incluir en la Estrategia Nacional de Vacunación contra la COVID-19 a la población mayor de 12 años. Por ello, se ha sumado a la estadística 215.178 personas incluidas en el grupo de edad de 12 a 15 años, por lo que ahora la población diana de Canarias asciende a 1.960.774 personas. Teniendo como referencia a la población mayor de 16 años, se había vacunado al 75,91 por ciento.
El calendario vacunal va desarrollándose por los grupos de población diana a los que va dirigido y por vacuna disponible destinada a cada grupo de edad según la Estrategia Nacional de Vacunación. En este sentido, los equipos de vacunación de cada zona básica de salud van avanzando con cada grupo poblacional según se va finalizando el anterior, priorizando continuar con la máxima cobertura de cada grupo de edad, sin que se paralice el proceso de vacunación en ninguna isla.
Cobertura por grupos
Tras la inmunización con dos dosis de los grupos 1 y 2 (los correspondientes a los residentes y trabajadores de centros sociosanitarios y a los profesionales sanitarios de primera línea), la vacunación continúa con el resto de grupos establecidos siguiendo el criterio de vulnerabilidad y exposición.
Hay que destacar que el grupo 4, el de los grandes dependientes domiciliarios, está inmunizado el 99,54 por ciento con las dos dosis. En cuanto al grupo 5, compuesto por las personas de más de 66 años no residentes en centros de mayores, ya hay 281.785 personas que han recibido las dos dosis, es decir, el 96,98 por ciento.
El grupo 3 ya está al cien por cien con una dosis y al 99,94 por ciento con dos dosis; y el grupo 6, compuesto por 55.000 personas en el que se incluye a docentes, bomberos y policías, el 98,85 por ciento tiene al menos una dosis y el 97,82 por ciento ya está inmunizado.
También se ha completado la cobertura vacunal con una dosis del grupo 7, en el que se incluye la población menor de 60 años con riesgo de padecer COVID-19 grave, ya que se ha vacunado a las 12.414 personas incluidas, mientras que el 96,31 por ciento de este colectivo ya ha recibido las dos dosis.
Por su parte, 122.450 personas de entre 60 y 65 años que conforman el grupo 8 han recibido ya una dosis, lo que representa el 80,30 por ciento de ese colectivo; mientras que el 53,02 por ciento ya tiene la inmunización. En cuanto al grupo 9, formado por las personas que tienen entre 50 y 59 años, el 90,99 por ciento ha recibido ya una dosis y el 90,94 está ya inmunizado.
La inmunización del grupo 10, en el que se incluyen a las personas con edades comprendidas entre los 40 y 49 años, también ha ido avanzando de modo que 198.672 personas, el 61,69 por ciento ha recibido ya las dos dosis. En cuanto al grupo 11, compuesto por las personas entre 30 y 39 años, 141.406 personas, el 50,87 por ciento ya tiene al menos una dosis de vacuna contra la COVID-19 y un 25,63 ya está inmunizado.
Por su parte, el grupo 12, integrado por personas con edades comprendidas entre los 20 y los 29 años, ya tiene una cobertura con una dosis del 41,53 por ciento, lo que supone 104.539 personas vacunadas.
Respecto al grupo 13, compuesto por los adolescentes entre 12 y 19 años, ya hay 20.665 personas que han recibido una dosis de las vacunas, un 11,49por ciento de la población diana de este grupo etario.
Grupos de población a vacunar
En la última revisión de la Estrategia Nacional de Vacunación se establecen los siguientes grupos de vacunación y priorización:
Etapa I:
-Grupo 1. Residentes y personal sanitario y sociosanitario que trabaja en residencias de personas mayores y de atención a grandes dependientes.
-Grupo 2. Personal de primera línea en el ámbito sanitario y sociosanitario (diferentes al grupo 1).
-Grupo 3. Otro personal sanitario y socio-sanitario (no incluidas en grupo 2).
-Grupo 4. Personas consideradas como grandes dependientes (grado III) y cuidadores principales.
Etapa II:
-Grupo 5. Personas vulnerables por su edad, no residentes de centros de mayores
-Grupo 6. Colectivos en activo con una función esencial para la sociedad.
-Grupo 7. Personas con condiciones de muy alto riesgo. Trasplante de progenitores hematopoyéticos, trasplante de órgano sólido y lista de espera para ello, personas en hemodiálisis y diálisis peritoneal, enfermedades oncohematológico, cáncer de órgano sólido en tratamiento con quimioterapia citotóxica, metastásico o con radioterapia por tumores de localización torácica con riesgo de neumonitis, inmunodeficiencias primarias, infección con el VIH con menos de 200 cél/ml a pesar de TAR eficaz y carga viral indetectable y síndrome de Down con 40 y más años de edad.
-Grupo 8. Personas entre 60 y 65 años de edad (nacidas entre 1956 y 1961, ambos inclusive).
-Grupo 9. Personas entre 50 y 59 años de edad (nacidas entre 1962 y 1971, ambos inclusive).
-Grupo 10. Personas entre 40 y 49 años de edad (nacidas entre 1972 y 1981, ambos inclusive).
-Grupo 11. Personas entre 30 y 39 años de edad (nacidas entre 1982 y 1991, ambos inclusive).
-Grupo 12. Personas entre 20 y 29 años de edad (nacidas entre 1992 y 2001, ambos inclusive).
-Grupo 13. Personas entre 12 y 19 años de edad (nacidas entre 2002 y 2009, ambos inclusive).
El Hierro suma 5 casos nuevos de COVID-19 y se eleva a 14 activos
Hasta hoy se han realizado 1.767.104 pruebas diagnósticas en las Islas, de las que 9.498 se corresponden al día de ayer
La Consejería de Sanidad del Gobierno de Canarias notifica hoy 1.023 nuevos casos de coronavirus COVID-19. El total de casos acumulados en Canarias es de 73.367 con 10.393 activos, de los cuales 60 están ingresados en UCI y 357 permanecen hospitalizados. En las últimas horas se han registrado dos fallecimientos en Tenerife, un niño de cinco años que sufrió un ahogamiento accidental y empeoramiento respiratorio por infección SARS-CoV2, y una mujer de 90 años, que padecía patologías previas.
La Incidencia Acumulada a los 7 días en Canarias se sitúa en 232,82 casos por cada 100.000 habitantes y a los 14 días en los 413,2 casos por 100.000 habitantes.
Por islas, Tenerife suma hoy 529 casos con un total de 35.106 casos acumulados y 6.204 activos epidemiológicamente; Gran Canaria cuenta con 27.450 acumulados, 391 más, y 3.344 activos. Por su parte, Lanzarote suma 21 positivos, con 6.000 acumulados y 177 activos; Fuerteventura tiene 3.197 casos acumulados, con 38 más que la jornada anterior, y 419 activos. La Palma suma 20 casos nuevos, por lo que cuenta con 866 acumulados y 167 activos; El Hierro suma cinco casos, por lo tiene 414 acumulados y 14 casos activos, mientras que La Gomera, suma 19 positivos nuevos, por lo que tiene 333 acumulados y 68 activos.
Hasta hoy se han realizado 1.767.104 pruebas diagnósticas en las Islas, de las que 9.498 se corresponden al día de ayer.