Mostrando artículos por etiqueta: Gobierno de Canarias

La Consejería de Agricultura, Ganadería y Pesca del Gobierno de Canarias a través del Instituto Canario de Calidad Agroalimentaria (ICCA) ha publicado en el tablón de anuncios de su portal web la resolución definitiva por la que conceden las ayudas POSEI correspondientes a la Acción 1.6 “Ayuda a la transformación y embotellado de vinos con Denominación de Origen Protegida (DOP) producidos en Canarias” y a la Acción 1.7 “Mejora de la competitividad en la comercialización exterior de vinos con Denominación de Origen Protegida (DOP) de Canarias” de la campaña 2020.

La ayuda a la transformación y embotellado de vinos con DOP la han percibido un total de 161 bodegas del Archipiélago. Esta línea cuenta con una ficha económica de 1.680.000 de euros. La ayuda para mejorar la competitividad en la comercialización exterior se concedió a 26 solicitantes y su partida es de 350.000 euros. En total más de 2 millones de euros con cargo a los fondos europeos FEAGA.

El pago de estas ayudas se dividirá en dos. El pago que se efectuará los próximos días mediante esta resolución con cargo al POSEI comunitario y un segundo pago que se efectuará a través del denominado POSEI adicional. Los 187 beneficiarios de estas dos líneas de ayuda deberán realizar la solicitud para el segundo pago.

La Consejera de Agricultura, Ganadería y Pesca, Alicia Vanoostende señaló que “estas ayudas permiten reducir los sobrecostes de producción a las bodegas canarias, además de dotarlas de los recursos necesarios para ser más competitivas a la hora de comercializar sus vinos fuera de las Islas.

Publicado en Canarias

Una vez esté realizado el informe la Consejería de Agricultura autonómica comenzará con las obras de ejecución cuyo importe asciende a 1,7 millones de euros

La Consejería de Agricultura, Ganadería y Pesca del Gobierno de Canarias ha comenzado con el estudio geológico - geotécnico para la colocación de varios depósitos de agua adicionales en la red de riego de Isora - San Andrés en el municipio de Valverde en El Hierro.

El objetivo de estos estudios es el de determinar las condiciones del terreno donde se ubicarán los nuevos depósitos no incluidos en el proyecto inicial de la red de riego.

El plazo de ejecución de este estudio está establecido en dos meses y consisten en un primer trabajo de campo en el que se realizarán tres sondeos para la toma de muestras. Acabada esta primera fase se pasará a laboratorio para determinar la densidad del suelo, el grado de humedad o la materia orgánica, entre otros, para finalmente redactar el informe geotécnico.

La creación de estos nuevos depósitos está motivada por la necesidad de incluir varias mejoras en el proyecto inicial de la red de riego, a la que que habría que añadir los hidrantes o posibles puntos de conexión a la red o calcular el trazado de la red para establecer si será aéreo o enterrado. En caso de ser enterrado, se deberá estudiar la posibilidad de añadir arquetas para futuras conexiones.

La consejera de Agricultura, Ganadería y Pesca del Gobierno de Canarias, Alicia Vanoostende, ha señalado que “esta importante obra de regadío cuyo presupuesto es de 1,7 millones de euros, financiados con fondos propios de la Consejería regional, comenzará su ejecución una vez se disponga del informe geotécnico”. Esta nueva infraestructura “es vital para garantizar el riego de los cultivos de la zona ante períodos cada vez más frecuentes y prolongados de sequía, así como para impulsar el desarrollo agrícola del lugar en el que se han abandonado varias hectáreas de terreno cultivable”.

 

Red de riego de San Andrés – Isora

La red de riego abarca una área de riego limitada por la zona de Entremontañas, a unos 1.180 metros sobre el nivel del mar, el pueblo de San Andrés, Nisdafe y por el sureste la zona de Isora a 620 metros de altitud. Esto equivale a una superficie de 770 hectáreas, de las cuales 683 hectáreas están catalogadas en el mapa de cultivos de Canarias como abandono prolongado, erial, monte, pastizal y tagasaste, por lo que no computan como superficie regable, estando actualmente cultivadas unas 32 hectáreas de frutales templados, papas, viña y huerto familiar, el resto de superficie se encuentra en estado de abandono reciente.

Una vez ejecutada la obra se beneficiará una superficie potencial de unas 95 hectáreas.

Publicado en Noticias de El Hierro

Esta mañana han comenzado los trabajos geológicos y geotécnicos, necesarios en las parcelas donde se ubicarán los futuros depósitos de agua para la conducciones de la red de riego de esta zona.

Esta acción proyectada, y en la que se están realizando algunas mejoras,abarcará la zona regable que va, desde las zonas de Entremontañas a cota 1.180msnm, abarcando el pueblo de San Andrés, con varios ramales hasta Nidafe y por el sureste hasta la zona de Isora, conformada por cultivos templados y huerto familiar a cota 620msnm.

La red de riego está diseñada como una red de apoyo, para aquellos cultivos que en época de máxima demanda, y ante la escases de precipitaciones, sean capaces de obtener unas adecuadas producciones con un riego de apoyo.

Publicado en Noticias de El Hierro
Etiquetado como

 

La Consejería de Agricultura, Ganadería y Pesca del Gobierno de Canarias ha decidido ampliar en 10 días naturales el plazo de presentación de solicitudes a la ayuda por hectárea para el mantenimiento del cultivo de las vides destinadas a la producción de vinos con denominación de origen protegida (DOP) ante los perjuicios ocasionados a los viticultores como consecuencia de la caída del sistema y las interrupciones en la sede electrónica del Gobierno de Canarias.

Este inconveniente, que afecta al resto de consejerías y departamentos regionales, ha impedido a los solicitantes de dichas subvenciones realizar los trámites de forma correcta, por lo que se está procediendo con diligencia a la solución del problema.

Al objeto de compensar y recuperar el tiempo de inactividad y los inconvenientes provocados por la caída del sistema, la Consejería ha remitido un comunicado a los consejos reguladores de diversos puntos del archipiélago informando que el plazo de presentación de solicitudes será prolongado 10 días naturales, contados a partir del día siguiente al de la finalización prevista inicialmente.

Desde la Consejería se agradece la comprensión de los solicitantes de dichas ayudas y lamenta los contratiempos ocasionados por la caída del sistema, a la espera de una solución con la máxima celeridad posible.

Publicado en Canarias

El secretario ejecutivo de Sector Primario mantuvo una reunión con el secretario de Coag para abordar “la grave situación” por la que atraviesa el sector en las Islas.

Quintero advierte que “el Gobierno canario ahoga al sector primario en sus horas más bajas”

El dirigente nacionalista reprocha que el Ejecutivo no haya pagado todavía las ayudas a los agricultores y que continúe sin convocarse la compensación al sobrecoste del agua agrícola del año 2020

Quintero apuesta por modificar la ficha del POSEI porque “el coste de vida ha aumentado”.

Desde COAG Canarias aseguran que “de un euro de comercialización tan sólo 30 céntimos llegan al agricultor”

El secretario ejecutivo de Sector Primario y diputado del Grupo Nacionalista Canario (CC-PNC-AHI), Narvay Quintero, sostuvo este lunes que “ningún Gobierno ha tardado tanto en pagar a los agricultores”. El dirigente nacionalista hizo estas declaraciones al término de una reunión con el secretario de la Coordinadora de Organizaciones de Agricultores y Ganaderos de Canarias, COAG, Rafael Hernández, en Gran Canaria, para abordar la situación por la que atraviesa el sector primario en las Islas que se ha visto fuertemente golpeado por la pandemia.
En el encuentro también estuvieron presentes el portavoz y viceportavoz de Coalición Canaria en el Ayuntamiento de Las Palmas de Gran Canaria, Francis Candil y David Suárez, respectivamente, y la vicesecretaria insular de Políticas Sectoriales y portavoz de la organización nacionalista, María Fernández.

Los agricultores se quejan de que la situación por la que atraviesan es “límite”, puesto que a los problemas estructurales existentes se les ha sumado, “la difícil situación derivada de la pandemia en la que ha bajado de manera abrupta la comercialización de los productos y todavía no hemos recibido ayudas”.

Narvay Quintero insistió que el Ejecutivo canario es “el gobierno de los retrasos” y que nunca antes un gobierno ha tardado tanto en publicar las convocatorias para las ayudas a los agricultores. Al respecto, reprochó que “todavía no hayan abonado las del tomate y la papa, en lugar de acelerarlas como sería lógico dada la situación. La inoperancia del Gobierno se ha puesto de manifiesto, una vez más, en un sector ya de por sí debilitado”. En este contexto, el dirigente nacionalista advirtió que el Gobierno de Canarias “ahoga al sector primario de las Islas en sus horas más bajas”.

Por su parte, el responsable de Coag, Rafael Hernández recordó que, “de cada euro de venta de un producto no transformado el agricultor solo se lleva 30 céntimos, por lo que muchas veces el precio de comercialización está por debajo del precio de producción, el resto se reparte entre aquellos intermediarios que ni asumen riesgos ni trabajan durante meses en la tierra”.

El secretario ejecutivo de Sector Primario añadió que las ayudas son “vitales” para que los agricultores puedan pagar las deudas derivadas de la pandemia.

En este sentido, el también parlamentario defendió que se produzcan variaciones en la financiación a través del POSEI adicional, ya que las ayudas del POSEI, cuyos fondos están cerrados para el período 2014- 2027, son insuficientes y suponen una pérdida de renta de entre el 9 y el 12% para un sector que “ya está tocado”. Asimismo, agregó que “el aumento en los precios, del coste de producción sobrevenido por el incremento del coste de vida y la propia normativa europea hacen que las fichas diseñadas no se ajusten a la realidad, de ahí que haya que introducir compensaciones”, explicó.

Narvay Quintero añadió que en el caso de Gran Canaria, a la falta de diligencia en torno al retraso del pago de las ayudas se le suma, “las costosas pérdidas que ha sufrido el sector tomatero con la plaga de la mancha negra. Los datos arrojan que ha perdido durante la temporada más de 4.300.000 kilos de tomates, con lo que ello supone”.

El nacionalista ha sido contundente al expresar que, “el Gobierno canario ahoga al sector primario en sus horas más bajas”, y ha denunciado que todavía no han publicado las ayudas de compensación a los sobrecostes del agua agrícola del año 2020.

 

Publicado en Canarias

La Consejería de Agricultura, Ganadería y Pesca del Gobierno de Canarias ha presentado un total de 17 alegaciones al borrador de Real Decreto de Pesca de Recreo en Aguas Exteriores que prepara el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación y que se encuentra en periodo de audiencia e información pública.

El documento remitido a la Secretaría General de Pesca del Gobierno de España especifica la necesidad de definir y diferenciar en el texto normativo la pesca de recreo de ocio y autoconsumo de la pesca deportiva y de la pesca colectiva de lista sexta, con la finalidad de plantear una gestión ordenada y funcional.

En relación a la pesca con kayak se considera prioritario definir esta práctica como otra modalidad de pesca recreativa bajo una serie de condicionantes que hacen de la misma una práctica sostenible y respetuosa con el medioambiente. Asimismo, se propone la inclusión de la actividad de captura y suelta como técnica de pesca.

Sobre las listas de especies autorizadas, desde la Dirección General de Pesca del Gobierno de Canarias se apuesta por la creación de una lista de especies prohibidas por caladero, en lugar de una lista de especies autorizadas a nivel nacional.

Para la pesca submarina, el documento de alegaciones refleja que en el contexto actual se debe mantener la zonificación, y para suprimirla, se aboga por la implantación de un sistema de registro del esfuerzo pesquero y la ocupación de caladero.

La consejera de Agricultura, Ganadería y Pesca, Alicia Vanoostende, insiste en “la necesidad de actualizar y mejorar el marco jurídico actual para que se adapte a las indicaciones de control del esfuerzo pesquero incluidas en la Política Pesquera Común que fija la Unión Europea”.

En esta línea, explica que “la pesca recreativa es una actividad económica y social consolidada y muy practicada en Canarias que aúna de forma correcta el recreo, el deporte y el autoconsumo”.

Publicado en Canarias

 

El diputado del Grupo Nacionalista Canario, Narvay Quintero, espera que “la visita que el Ministro de Agricultura realiza hoy a Canarias sirva para acercar posturas con el sector platanero y evite que se vea perjudicado por la Ley de Calidad Alimentaria”.

Esta norma “obligaría a los productores a vender sus plátanos con un precio mínimo que restará competitividad a la producción canaria frente a la banana proveniente de terceros países”, explicó el diputado. Si bien es cierto que “la ley de Cadena tiene cosas que hemos apoyado, pero le falta contemplar una realidad singular que es Canarias”.

Precisamente, desde las Islas, “consensuamos mayoritariamente una Proposición No de Ley en el Parlamento por la que instábamos a la protección del plátano, apoyo que esperamos se repita en Madrid donde Coalición Canaria-PNC, y otros partidos, han presentado enmiendas a la Ley, específicas para nuestra realidad, frente a la enmienda de los socialista que es genérica para todo el territorio nacional y puede confundir más que solventar esta situación desventajosa”, explicó

Asimismo, Quintero manifestó su interés en que el ministro Planas aborde los problemas tanto de la pesca recreativa, sobre la que se redactó un borrador de Real Decreto de espaldas al sector; como de la flota pesquera profesional. Hay que dar salida a nuestros pescadores, que requieren necesariamente “la apertura inmediata de la pesquería de la tuna de las embarcaciones polivalentes y el aumento de las cuotas, en los próximos años, para los atuneros cañeros”, apuntó.

Todo ello sin olvidar las medidas que demanda el sector agrícola en relación a la pérdida de renta y de los canales de comercialización, así como el apoyo al POSEI comunitario y la garantía del POSEI adicional, “asuntos que deben ser abordados sin dejar en segundo plano los problemas del sector ganadero”, concluyó.

Publicado en Noticias de El Hierro
Página 9 de 17
Top
Utilizamos cookies para mejorar nuestro sitio web. Al continuar utilizando este sitio web, usted da su consentimiento para que se utilicen cookies. More details…