Mostrando artículos por etiqueta: Gobierno de Canarias
HeroFest El Hierro presenta en Lanzarote su cuarta edición
Lanzarote, concretamente La Marina de Arrecife, ha sido el escenario escogido para la presentación de la cuarta edición del Festival HeroFest que se celebrará los días 2 y 3 de octubre en la isla y en el municipio más occidental del archipiélago canario.
En el local de La Grulla se ha desvelado el cartel que este año representará a esta edición, con un diseño de Javier Monteloco que integra elementos típicos de La Frontera y de El Hierro, como la piña tropical o el lagarto gigante, con los propios del festival, continuando con esa visión particular que el autor dispone en sus creaciones.
Desde el Ayuntamiento de La Frontera, la concejala de Cultura, Mercedes Álvarez, ha querido reseñar esta nueva edición para la que se está trabajando desde la Organización e instituciones para que se celebre con todas las garantías de seguridad sanitaria, con una aforo y una disposición del público determinada.
El Festival que organiza Icota Producciones con el patrocinio del Gobierno de Canarias, el Cabildo Insular y el Ayuntamiento de La Frontera, se presentaba al público en el marco de las actuaciones de las bandas más reconocidas de la escena musical canaria, Gaf y La Estrella de La Muerte y Sensible.
En el acto, se repartió merchandising del municipio de La Frontera y del Cabildo de El Hierro, y también hubo una degustación de quesadillas herreñas.
Ya se conocen algunos de los grupos que formarán parte de esta cuarta edición del festival HeroFest El Hierro y que se darán cita en octubre en la isla de El Hierro: Brutalizzed Kids; Conjunto Podenco; Ant Cosmo; The Bucannan; Sensible; y desde Sevilla Uniforms, y I am Dive, además de los gallegos Músculo.
La edición 2020 tenía prevista su celebración en el mes de junio, quedando aplazada para el mes de octubre en un año y una edición muy especiales debido a la situación de pandemia global. Detrás de este evento hay un trabajo duro que permita ofrecer un evento cultural con todas las garantías posibles de cumplimiento con la normativa COVID-19.
Sanidad insta a la colaboración de los Ayuntamientos en el control y vigilancia para evitar contagios por COVID-19
El consejero de Sanidad pide a todos los alcaldes y alcaldesas de Canarias su compromiso para profundizar en el control de la pandemia
El consejero de Sanidad del Gobierno de Canarias, Blas Trujillo, ha solicitado hoy a todos los alcaldes y alcaldesas de Canarias su colaboración para reforzar los controles y vigilancia, así como la aplicación de las sanciones oportunas, para garantizar el cumplimiento de las normas de seguridad e higiene para contener los contagios por COVID-19.
Así, Trujillo pide la colaboración de los 88 consistorios canarios para que la Policía Local de cada municipio “actúe con diligencia y severidad en los casos de incumplimiento, muy especialmente en los actos festivos, tanto públicos como privados, con un control exhaustivo e imponiendo sanciones”.
El consejero también les recuerda que Canarias es una de las comunidades autónomas que mejor ha combatido la primera fase de la pandemia con unas cifras de hospitalizaciones y fallecidos inferiores a las otras comunidades autónomas y eso tuvo mucho que ver con la actuación municipal que ayudó a que el cumplimiento de las normas fuera un éxito.
“En este momento nos jugamos la salud de la ciudadanía y, también, nuestro futuro económico. Tener que cerrar los accesos exteriores o necesitar decretar nuevos confinamientos sería una auténtica catástrofe como sociedad, especialmente para una comunidad que vive del turismo y de los servicios como la nuestra”, subraya.
Para terminar, Blas Trujillo, recuerda que los principales riesgos que se están viendo son los relacionados con los incumplimientos de distancias de seguridad en restauración, con aglomeraciones en espacios públicos y con celebraciones festivas. Casi nueve de cada diez casos positivos por COVID-19 que se detectan en Canarias en los últimos días se produce en menores de 30 años y que se han contagiado participado en actividades de ocio o encuentros familiares sin cumplir con las medidas de seguridad que son simples: distancia física de 1,5 metros; lavado de manos y uso de la mascarilla.
Por ello, les pide a los máximos dirigentes municipales su colaboración para reforzar la vigilancia y el control y garantizar la seguridad de todos los vecinos y evitar, así, la propagación del coronavirus en Canarias.
...
Canarias registra una seroprevalencia ante la COVID-19 menor a la nacional debido al éxito del confinamiento
• Esta mañana se celebró un nuevo Encuentro Digital en el que la médico coordinadora del SUC Noemí González analizó los datos obtenidos en esta encuesta
• Según el estudio, la seroprevalencia de anticuerpos frente al coronavirus estimada para cada una de las rondas en Canarias es del 2,2% en la primera; del 2,4% en la segunda, y del 2,1% en la tercera
• En Canarias, de las 9.227 personas elegibles, se pudo contactar con 8.056, de las cuales 5.807, aceptaron participar en el estudio
La Consejería de Sanidad del Gobierno de Canarias, a través del Servicio de Urgencias Canario, organizó esa mañana un nuevo Encuentro Digital centrado en esta ocasión en analizar los resultados obtenidos en Canarias tras la realización de la ‘Encuesta seroepidemiológica de la infección por el virus SARS-CoV-2 en España (ENE-COVID)’. La encargada de informar sobre los datos fue la médico coordinadora del SUC Noemí González, quien coordinó los trabajos de este estudio en las Islas.
Durante su intervención, González informó de que la seroprevalencia de anticuerpos frente al coronavirus estimada por test rápido para cada una de las rondas en Canarias es del 2,2% (IC 95%: 1,3-3,5) en la primera; del 2,4% (IC 95%: 1,6-3,6) en la segunda; y del 2,1% (IC 95%: 1,4-3,0) en la tercera ronda.
Con respecto a la seroprevalencia estimada por enzimoinmunoensayo de muestra obtenida por venopunción (ELISA), en Canarias se sitúa en el 1,4% (IC 95%: 0,9-2,2) tanto en la ronda 1 como en la ronda 2 (esta última aún pendiente de consolidar). Los resultados de laboratorio de la ronda 3 no han finalizado. También en este caso la seroprevalencia en Canarias es inferior a la media nacional en ambas rondas (4,6% [IC 95%: 4,3-5,0] y 4,4% [IC 95%: 4,0-4,7], respectivamente).
También puntualizó que los análisis de laboratorio de las muestras recogidas en la ronda 3 aún no han finalizado, por lo que para esta ronda solo se presentan los resultados de seroprevalencia según el test rápido. Este párrafo puede obviarse, pues es redundar los 2 previos.
La isla con la seroprevalencia más baja es La Gomera a lo largo de las tres rondas, seguida de La Palma. En el otro extremo se sitúa Tenerife, con prevalencias entre el 2,4 y el 3,1, según la ronda, cifras que siguen siendo inferiores a la media nacional.
En cuanto a la distribución por sexo, aseguró que la prevalencia es similar en hombres y mujeres y no se observan diferencias grandes en función de la edad ni de otros factores estudiados, salvo una ligera tendencia a cifras más altas en municipios de más de 100.000 habitantes.
En Canarias, la incidencia de aparición de anticuerpos IgG frente a SARS-CoV-2 detectados mediante el test rápido ha sido del 0,5% entre la ronda 1 y la ronda 2 (IC 95%: 0,3-1,0) y de 0,3% entre la ronda 2 y la ronda 3 (IC 95%: 0,1-0,8). Estas cifras son algo inferiores a las estimadas para el conjunto del país (0,9% [IC 95%: 0,8-1,0] y 0,7% [IC 95%: 0,6-0,8], respectivamente).
El porcentaje estimado de personas que pasaron de ser seropositivas en la ronda 1 a ser seronegativas en la ronda 2, en Canarias se sitúa en el 7,3%. Este porcentaje fue del 17,9% al compararlo con la ronda 3. Son cifras similares a las estimadas a nivel nacional (7,1% [IC 95%: 5,9-8,5] y 14,4% [IC 95%: 12,7-16,3], respectivamente). No se presentan los datos desagregados para cada isla, ya que el número de personas que eran seropositivas en la ronda 1 es muy pequeño y no es posible obtener estimaciones con mínimo de precisión.
Otros resultados
La obligatoriedad de usar la mascarilla cuando no se puede garantizar la distancia de seguridad se instauró el 21 de mayo (en mitad de la ronda 2). En Canarias, el porcentaje de la personas, entre las de 6 o más años de edad, que no utilizaba nunca mascarilla (ni en los trayectos a pie, ni en el trasporte público o en vehículo compartido, ni en el entorno laboral) en las fechas correspondientes a las rondas 2 y 3 de ENE-COVID se estimó en un 24,3% y 12,9%, respectivamente.
Según los resultados de la encuesta, se observa que la adopción del uso de la mascarilla ha aumentado durante las tres semanas que separan la ronda 2 de la ronda 3 y que su utilización es mayor en los municipios de más de 100.000 habitantes.
Éxito del confinamiento
Los resultados de ENE-COVID en Canarias muestran cifras de seroprevalencia ligeramente inferiores a la media nacional, con pequeñas diferencias entre las islas. La incidencia de aparición de anticuerpos frente al virus SARS-CoV-2 durante el periodo de estudio ha sido baja, reflejando posiblemente la efectividad de las medidas de confinamiento adoptadas por la población.
Por ello, se puede concluir que el confinamiento en el Archipiélago ha sido más efectivo que en el resto de la población nacional, si cabe, ya que la seroprevalencia en Canarias es significativamente inferior a la media nacional.
Este hecho implica que es fundamental continuar con las medidas de higiene y distanciamiento social para evitar que los casos se multipliquen en el Archipiélago.
Metodología
El estudio se desarrolló en tres rondas, llevadas a cabo entre el 27 de abril y el 11 de mayo (ronda 1), entre el 18 de mayo y el 1 de junio (ronda 2) y del 8 al 22 de junio (ronda 3). En cada una de estas etapas a los participantes se les realizó el test rápido de detección de anticuerpos, la extracción de sangre venosa (opcional) y han respondido al cuestionario epidemiológico.
Participación
De las 9.227 personas elegibles en alguna de las tres rondas, se pudo contactar con 8.056, es decir, el 87,3%, de las cuales 5.807, el 72,1%, aceptaron participar en el estudio. Entre las personas participantes, el 94,7% proporcionaron al menos una muestra de sangre, cifra algo superior a la media nacional. El 62,5% de las personas que han colaborado en ENE-COVID en Canarias lo han hecho en las tres ocasiones en las que se les ha invitado.
En este punto, hay que tener en cuenta que la mayoría de los ciudadanos que no participaron en este trabajo no se debió a su negativa, sino a que no residían en el hogar seleccionado por el INE, ya que muchos de los domicilios seleccionados eran segunda residencias.
La participación en el estudio en Canarias se sitúa entre 5 y 10 puntos por debajo de la media nacional, perfectamente explicable por la selección de hogares que son segunda residencia. Sin embargo, el porcentaje de venopunciones está casi 5 puntos por encima de la media nacional.
Las cifras de venopunciones en Canarias (lo que supone realizarse el estudio al completo) es cercano al 100%. Dado que los resultados de las venopunciones son más fiables que los de los test rápidos, los resultados desagregados obtenidos en Canarias son más cercanos a la realidad.
El porcentaje de participantes de la primera ronda que han seguido en la segunda y la tercera ha sido del 80,2%, algo inferior a lo encontrado a nivel nacional, que se situó en el 89,8%.
Al igual que lo observado en la muestra nacional, se aprecia una ligera infrarrepresentación de los menores de 5 años, que en Canarias se extiende al grupo de 5-9 años, de los adultos jóvenes, de forma algo más marcada en los hombres, y de las personas mayores de 80 años, que en el caso de Canarias se da casi exclusivamente en las mujeres.
En cuanto a representación específica por sexo y edad, hubo una menor participación de la población de 0 a 9 años, de los adultos jóvenes 18-45 años (más marcado en varones) y de las mujeres de más de 80 años.
Características de los participantes
Los porcentajes mayores de participación se dieron entre la población de 40 a 59 años, trabajadores en activo y en cuyo domicilio residían entre 3 y 5 personas. Únicamente un 7,7% no había terminado la educación primaria, mientras que el resto de la población del estudio tenía un mínimo de estudios de educación secundaria/bachillerato/FP1.
Por otro lado, según la encuesta, un 87,5% de la población no había manifestado síntomas, frente al 12,5% que sí, mientras que un 97,5% de los participantes no se había realizado nunca una PCR, el 2,3% sí se la realizó y fue negativa, solo un 0,2% de los participantes tuvo una PCR positiva.
En cuanto a contacto con algún caso positivo por COVID, el 97,7% de los encuestados niega haberlo tenido alguno y el 10,2% afirmó haber tenido contacto con algún paciente sintomáticos sin confirmar con PCR positiva. En cualquier caso, aquellos participantes que han tenido contacto con algún positivo confirmado o sintomático no confirmado ha sido, en su mayoría, dentro del hogar.
Muestra poblacional
Este estudio se ha llevado a cabo en colaboración entre el Ministerio de Sanidad, el Instituto de Salud Carlos III y los Servicios de Salud de todas las comunidades autónomas y de las ciudades autónomas de Ceuta y Melilla. En ENE-COVID se seleccionaron mediante un diseño muestral complejo 35.883 hogares en todo el país, cuyos miembros fueron invitados a participar mediante contacto telefónico.
Además, dada la peculiaridad geográfica de los archipiélagos, para obtener información representativa para cada isla se muestrearon 2.400 hogares adicionales en aquellas que no estaban suficientemente representadas en el estudio inicial general. Los criterios de inclusión para participar en el estudio fueron: estar residiendo en uno de los hogares seleccionados, firmar el documento de consentimiento informado para participar en el estudio, responder un cuestionario de preguntas sobre antecedentes relacionados con la COVID-19 y con la exposición a posibles factores de riesgo, y realizarse un test rápido de detección de anticuerpos frente al SARS-CoV-2.
Además, los participantes podían decidir realizarse una extracción de sangre para realizar una detección de anticuerpos en el laboratorio.
Agradecimiento a los participantes y a los profesionales
Para finalizar, Noemí González volvió a resaltar el reconocimiento y el agradecimiento tanto a los profesionales encargados de llevar a cabo el estudio como a todos los participantes, que al aceptar colaborar en este estudio, y con su implicación mantenida durante las ocho semanas que ha durado ENE-COVID, han contribuido a disponer de un mejor conocimiento de la situación de la infección por SARS-CoV-2 en las distintas zonas de España, lo que supone una valiosa información para ayudar a controlar la pandemia de la COVID-19.
Objetivos de ENE-COVID
ENE-COVID es un amplio estudio seroepidemiológico que busca cuantificar la cantidad de población que ha estado en contacto con el SARS-CoV-2 mediante la detección de anticuerpos en sangre y analizar la evolución temporal del contagio durante el periodo de estudio.
Se evalúa a las mismas personas durante un período de tiempo prolongado, de esta manera se ha podido estudiar el comportamiento del virus no sólo a nivel nacional, sino desagregarse según comunidad autónoma, provincia, e incluso intrahogar; proporcionando información adicional de la pandemia que fue fundamental para establecer los cambios de fase y medidas de desconfinamiento en las diferentes provincias españolas.
Cabildo y Gobierno invierten 6,3 millones en infraestructuras turísticas en El Hierro
El presidente del Cabildo de El Hierro, Alpidio Armas, y el director general de Infraestructuras Turísticas del Gobierno de Canarias, Fernando Miñarro, acompañados por las consejeras insulares de Turismo, Lucía Fuentes, y Cultura, Tatiana Brito, han comparecido ante los medios de comunicación tras la firma del acta de replanteo de las obras de finalización del Museo Arqueológico de El Hierro, llevado a cabo ayer martes, 4 de agosto.
Como recordó el presidente insular, Alpidio Armas, se trata de un hecho trascendental para este museo que El Hierro lleva esperando durante 30 años, ya que el proyecto original, que ha padecido numerosos modificados, data de 1993.
El presidente ha agradecido la implicación de Turismo del Gobierno de Canarias para que la isla pueda contar finalmente con un espacio vital desde el punto de vista cultural y con un enorme interés para el sector turístico.
“Se trata de proyectos con los que, además de crear empleo, contribuimos a mejorar la calidad de la oferta turística y la experiencia del visitante, con espacios cuidados que garantizan experiencias originales y agradables”, aseguró por su parte Fernando Miñarro.
Ambos informaron que el plazo de ejecución previsto para estas obras que se han adjudicado a la empresa pública TRAGSA es de 6 meses y el presupuesto de licitación es de 986.656,65 euros, financiado a través del convenio firmado con la Secretaría de Estado de Turismo en diciembre de 2017 (Rehabilitación y Equipamiento en las zonas Turísticas de La Palma, La Gomera y El Hierro).
Las obras de esta última fase consisten en la reforma arquitectónica de este edificio concebido en tres plantas expositivas y la digitalización de los contenidos del espacio expositivo.
Gracias al trabajo conjunto entre ambas administraciones, la Consejería de Turismo del Gobierno de Canarias invertirá 6,3 millones de euros en diversos proyectos en la isla de El Hierro con fondos propios y provenientes de la Secretaría de Estado de Turismo del Gobierno de España.
En total, se llevarán a cabo 6 actuaciones turísticas en la isla más occidental.
De manera paralela, la Consejería colabora con el Cabildo de El Hierro y los ayuntamientos en otros dos proyectos de inversión ya iniciados, como son la Sala de Congresos y Auditorio De la Peña, y el Mirador de Jinama, que comenzaron a ejecutarse antes de la expansión de la COVID-19 y en los que se ha estado trabajando durante estos meses, pese a la dificultad añadida de esta circunstancia.
Las obras del Mirador de Jinama se iniciaron el 22 de octubre pasado y está prevista su finalización en la misma fecha de este 2020. Están valoradas en 499.706,37 euros y la ejecuta TRAGSA. En la actualidad, se está realizando estructura: muros y encofrado del voladizo y forjados, así como relleno y compactado de las rampas de acceso y acondicionamiento exterior, así como el encachado de piedra frente a la ermita.
Por su parte, las obras de la que será primera Sala de Congresos y Auditorio de El Hierro, en las cercanías del Mirador de La Peña, están valoras en 3,8 millones de euros y se iniciaron el 9 de marzo de este 2020, a cargo de Tragsa. En estos momentos se están realizando trabajos de ensayos y pruebas en diferentes elementos y partes del edificio.
La Consejería también concede ayudas directas al Cabildo de El Hierro por un importe total de 1.162.142 euros, para la adecuación y mejora de diversas infraestructuras, incluida la red de senderos de El Hierro, un proyecto adjudicado la semana pasada y dotado con una partida de 575.000 euros, con la que se llevarán a cabo distintos trabajos para promover la conservación de los hábitats naturales como el acondicionamiento de los senderos, la retirada de elementos ajenos y el desarrollo de actuaciones de control y erradicación de especies vegetales invasoras.
Asimismo, se están tramitando otros dos proyectos, como son la instalación de placas solares en el Centro de Interpretación Vulcanológico y la restauración de las cubiertas del conjunto etnográfico del Ecomuseo poblado de Guinea, cuya concesión se realizará próximamente.
Cabildo y Gobierno de Canarias revisan los protocolos de actuación en Emergencias en El Hierro
El director general de Seguridad y Emergencias del Gobierno de Canarias, Gustavo de Armas, así como el gerente de CECOES112, Elías Castro, mantuvieron una reunión ayer martes, 28 de julio, con el presidente del Cabildo de El Hierro, Alpidio Armas; la consejera insular de Seguridad y Emergencias, Montserrat Gutiérrez, y su cuerpo técnico con la finalidad de analizar proyectos dirigidos a incrementar los canales de cooperación entre ambas administraciones.
En el transcurso de esta visita se intercambiaron propuestas para avanzar en el desarrollo de la estructura insular de atención a emergencias, especialmente en los servicios de prevención y extinción de incendios, así como el apoyo y orientación en la mejora del actual modelo del sistema de atención de emergencias del Cabildo El Hierro, al cual se le debe encomendar la ejecución de la política de protección civil y gestión de emergencias, así como su formación.
Asimismo, se visitaron de forma conjunta las distintas instalaciones encaminadas a la atención de las emergencias que se produzcan en la isla, tal como el Centro de Coordinación Operativa Insular (CECOPIN) y la helisuperficie ubicada en Frontera, que sirve de base a un helicóptero del Grupo de Emergencias y Salvamento (GES), unidad MI-71 Mike India 71, del Gobierno de Canarias, avanzando en el compromiso, por parte del Cabildo de El Hierro, de la ejecución inmediata de las obras encaminas al cumplimiento de la normativa de la Dirección General de Aviación Civil, en concreto el Anexo nº1 a, Circular Operativa 16-B. Para ello, se pretende firmar un Convenio de Colaboración en el cual la Dirección General de Seguridad y Emergencias participará directamente a partir de la provisión de fondos económicos.
Alpidio Armas:“El turismo llegó a El Hierro para quedarse y va formar parte de nuestras vidas"
El presidente habla sobre la situación del sector turístico para este verano en @COPE canarias.
Alpidio Armas cree que El Hierro ofrece ventajas en estos momentos para ser un destino turístico atractivo. También pone de relieve los efectos de promoción de #HierroLaSerie en las cifras que se están registrando.
Cree positivo el acuerdo económico alcanzando en Europa y espera que ahora el Gobierno Central también autorice el uso de remanentes de Tesorería y el superávit a los cabildos y ayuntamientos canarios.
Con respecto a esto último, Armas reconoce el esfuerzo y posición del Gobierno de Canarias y su presidente, Ángel Víctor Torres, en su defensa ante el Gobierno Central.
Durante la entrevista, Alpidio Armas afirma que su principal preocupación es la sanitaria en estos momentos, pero reconoce que también ha sido necesario activar la economía. El presidente hace un llamamiento a través de COPE Canarias a la población local y a los visitantes para que no bajen la guardia frente al Covid-19 y no olviden las especiales circunstancias que se viven con la pandemia.
“El turismo llegó a El Hierro para quedarse y va formar parte de nuestras vidas. Va a tirar del sector primario, de nuestros excelentes productos. Pero queremos un turismo sano, amante de las excelencias que ofrece El Hierro”, declara el presidente.
Por último, reitera la situación de privilegio de la oferta turística de El Hierro en estos momentos y las especiales condiciones de su territorio para la practica del senderismo, el submarinismo, el parapente y la practica de los deportes en el medio natural en general.
Turismo destina 575.000 euros a la mejora de la red de senderos de la isla de El Hierro
La Consejería de Turismo, Industria y Comercio, a través de la Dirección General de Infraestructuras Turísticas, ha concedido una subvención directa de 575.000 euros al Cabildo de El Hierro para la realización de diversas obras de mejora de la red de senderos de la isla.
Según explica la consejera Yaiza Castilla, esta partida “forma parte del conjunto de inversiones que desde el Gobierno de Canarias estamos impulsando en todas las islas del Archipiélago para potenciar la calidad de su oferta turística y adecuarlas a las nuevas necesidades y demandas de los que nos visitan”.
Los trabajos que se contemplan en el proyecto de mejora de la red de senderos tienen como objetivo promover la conservación de los hábitats naturales de El Hierro, que representan el principal atractivo del turismo que vista la isla.
“Para una región como Canarias, con una gran riqueza paisajista y un porcentaje elevado de territorio natural, resulta fundamental conservar en buen estado su red de senderos y contribuir, de esa manera, al crecimiento del turismo de naturaleza que se encuentra en auge”.
En este contexto, las obras incluyen el acondicionamiento de los senderos asociados a hábitats naturales, la retirada de elementos ajenos y el suministro de información ambiental concienciando sobre la importancia de colaborar en la protección activa de estos terrenos naturales.
Asimismo, también se prevé el desarrollo de actuaciones de control y erradicación de especies vegetales invasoras, tales como el desbroce y el acopio y transporte a un vertedero de los desechos vegetales, además de la realización de trabajos de producción de plantas en viveros para su posterior uso en el acondicionamiento de los senderos.