Mostrando artículos por etiqueta: Sanidad
Las islas continúan sin cambios en los niveles de alerta sanitaria
Gran Canaria se mantiene en nivel 2, con riesgo medio, y el resto de islas en nivel 1, de riesgo bajo
El número de camas UCI ocupadas desciende, con un porcentaje de ocupación que continúa en todas las islas en Circulación Controlada, el nivel de riesgo más bajo
La Consejería de Sanidad ha actualizado hoy los niveles de alerta sanitaria tras el informe epidemiológico de la Dirección General de Salud Pública, realizado conforme a los nuevos criterios de la Estrategia de Vigilancia y Control de COVID-19 tras la fase aguda de la Pandemia, basados en los indicadores de utilización de los servicios asistenciales.
Según este informe, todas islas continúan en el mismo nivel de alerta en el que estaban: Gran Canaria continúa en nivel 2 o de riesgo medio, y el resto de islas en nivel 1.
Los indicadores de utilización de los servicios sanitarios, referentes a la ocupación de camas son fundamentalmente los que marcan la gravedad que ocasiona la COVID-19, y los que se toman en consideración para determinar el nivel de riesgo sanitario. De este modo se establecen cinco niveles de alerta (del 0 al 4) que evalúan si la situación es de Circulación Controlada, que sería el más bajo, o bien de riesgo bajo, medio, alto o muy alto.
Indicadores asistenciales
Los indicadores asistenciales mantienen una evolución favorable y el promedio diario de camas hospitalarias convencionales ocupadas por pacientes COVID-19 desciende un 5%. El nivel de riesgo en porcentaje de ocupación de camas convencionales es bajo o en circulación controlada para todas las islas, salvo Gran Canaria que continúa en nivel de riesgo medio.
Tendencia estable en ocupación de camas UCI
El número de camas UCI ocupadas continúa en descenso respecto a la evaluación anterior y el porcentaje de ocupación se sitúa en un 2,2%, circulación controlada en el conjunto de la Comunidad Autónoma y en todas las islas.
La tasa de ocupación de camas UCI por 100.000 habitantes se mantiene en torno a 0,5 camas de UCI usadas por 100.000 habitantes, en las últimas dos semanas y todas las islas se encuentran en circulación controlada.
Incidencia en mayores de 60 años
En el conjunto de la Comunidad Autónoma, la tasa de Incidencia Acumulada a los siete días para mayores de 60 años asciende un 15% con respecto a la semana anterior. La mayoría de las islas están en riesgo medio, como el conjunto de la Comunidad, excepto La Palma que se sitúa en riesgo bajo y El Hierro se mantiene en riesgo alto.
El Hierro suma 20 nuevos positivos de COVID-19 en las últimas 24 horas
·Hasta hoy se ha realizado un total de 3.103.188 pruebas diagnósticas en las Islas, de las que 8.201 se corresponden al día de ayer
La Consejería de Sanidad del Gobierno de Canarias registra hoy 1.545 nuevos casos de coronavirus COVID-19. El total de casos acumulados en Canarias es de 258.249 con 102.525 activos, de los cuales 88 están ingresados en UCI y 626 permanecen hospitalizados. En las últimas horas se ha notificado el fallecimiento de nueve personas de entre 63 y 95 años, excepto un caso con 50 años. Del total de fallecidos, cuatro se contabilizaron en Gran Canaria, otros cuatro en Tenerife y el caso restante en Lanzarote. Todos tenía patologías previas y se encontraban en ingreso hospitalario.
La Incidencia Acumulada a los 7 días en Canarias se sitúa en 432,09 casos por cada 100.000 habitantes y a los 14 días en los 1.246,72 casos por 100.000 habitantes.
Por islas, Tenerife suma hoy 538 casos con un total de 120.691 casos acumulados y 47.748 casos activos epidemiológicamente; Gran Canaria cuenta con 95.369 casos acumulados, 583 más que el día anterior y 43.326 activos. Lanzarote suma 81 nuevos casos con 18.226 acumulados y 3.801 activos epidemiológicamente. Fuerteventura tiene 12.645 casos acumulados, con 125 casos nuevos y 6.430 activos. La Palma suma 189 nuevos positivos por lo que tiene 8.284 acumulados y 980 activos. El Hierro suma 20 nuevos positivos, por lo que sus acumulados son 1.537 y tiene 132 casos activos y La Gomera suma 9 nuevos casos, por lo que tiene 1.497 acumulados y sus activos son 108.
Hasta hoy se ha realizado un total de 3.103.188 pruebas diagnósticas en las Islas, de las que 8.201 se corresponden al día de ayer.
El Hierro suma 28 nuevos positivos de COVID-19 en las últimas 24 horas
·Hasta hoy se ha realizado un total de 2.906.781 pruebas diagnósticas en las Islas, de las que 17.669 se corresponden al día de ayer
La Consejería de Sanidad del Gobierno de Canarias registra hoy 6.769 nuevos casos de coronavirus COVID-19. El total de casos acumulados en Canarias es de 201.899 con 75.716 activos, de los cuales 70 están ingresados en UCI y 513 permanecen hospitalizados. En las últimas horas se ha notificado el fallecimiento de seis personas, cuatro mujeres y dos varones, de entre 62 y 87 años. Del total, cuatro personas fallecieron en Tenerife, una en Gran Canaria y otra en Lanzarote, todas se encontraban en ingreso hospitalario y presentaban patologías previas.
La Incidencia Acumulada a los 7 días en Canarias se sitúa en 1.420,21 casos por cada 100.000 habitantes y a los 14 días en los 2.629,56 casos por 100.000 habitantes. Por un error en la carga de datos del portal de Grafcan, la IA a 14 días no se actualizó correctamente ayer, error que quedó subsanado desde el día de hoy.
Por islas, Tenerife suma hoy 3.431 casos con un total de 99.422 casos acumulados y 38.281 casos activos epidemiológicamente; Gran Canaria cuenta con 71.718 casos acumulados, 2.123 más que el día anterior y 26.127 activos. Lanzarote suma 536 nuevos casos con 14.402 acumulados y 5.171 activos epidemiológicamente; Fuerteventura tiene 9.602 casos acumulados, con 309 casos nuevos y 4.098 activos. La Palma suma 305 nuevos positivos por lo que tiene 4.706 acumulados y 1.638 activos. La Gomera suma 37 nuevos casos, por lo que tiene 1.166 acumulados y sus activos son 255 y El Hierro suma 28 nuevos positivos, por lo que sus acumulados son 883 y tiene 146 casos activos.
Hasta hoy se ha realizado un total de 2.906.781 pruebas diagnósticas en las Islas, de las que 17.669 se corresponden al día de ayer.
Tras el cambio en la Estrategia Nacional de Detección Precoz, Vigilancia y Control de la COVID-19 que se produjo a finales de diciembre y ante la situación de alta transmisión en toda España, el Ministerio de Sanidad ha acordado con las comunidades autónomas no notificar brotes por COVID-19, toda vez que el cambio en la Estrategia responde a la necesidad de priorizar la atención sanitaria de la población vulnerable, la detección y seguimiento de este sector de población de mayor riesgo.
El objetivo es que los sistemas sanitarios tengan capacidad para diferenciar entre la atención a las personas que presenten enfermedad grave por COVID-19 de los que presenten síntomas leves, que realizan cuarentena en domicilio sin precisar asistencia sanitaria.
Sanidad y los colegios de Farmacéuticos colaboran para que las oficinas de farmacias de las Islas emitan el certificado COVID-19
●El objetivo es facilitar el acceso de la población a este documento, además de descongestionar los centros de salud para realizar esta acción a aquellas personas que no podían obtenerlo a través de la app o la web habilitadas por el SCS para la descarga
●El certificado COVID es obligatorio para acceder a determinados establecimientos que se encuentren en las islas de niveles de alerta 3 y 4 y de uso voluntario para las islas en niveles 1 y 2
La Consejería de Sanidad del Gobierno de Canarias, en colaboración con los Colegios Oficiales de Farmacéuticos de las provincias de Las Palmas y de Santa Cruz de Tenerife, autoriza a las oficinas de farmacias la expedición del certificado COVID-19 de vacunación. Se trata de una medida que se activa desde hoy y que persigue facilitar a las personas residentes en Canarias el acceso a este documento, así como descongestionar los centros de salud que venían cursando los certificados de los pacientes y usuarios que no podían acceder a la app micertificadocovid.com o a la web habilitadas por el Servicio Canario de la Salud para tal efecto.
Las personas interesadas en obtener este documento en las farmacias, que no tendrá coste alguno, deberán presentar su DNI y, en caso de solicitar el certificado COVID-19 de un tercero, será necesario mostrar el documento identificativo de la persona que lo solicita para registrar quién hace la petición.
Por ahora, las farmacias solo emitirán los certificados de las personas residentes, un dato que comprobarán a través de la Tarjeta Sanitaria Canaria. Los residentes de otras comunidades autónomas que quieran acceder al certificado tendrán que hacerlo a través de los servicios digitales o bien acudiendo a los centros de salud. La consejería de Sanidad agradece a los colegios oficiales de Farmacéuticos de ambas provincias su buena predisposición para la colaboración solicitada en cada momento.
Aplicación móvil
Asimismo, se recuerda que el Servicio Canario de la Salud (SCS) dispone de la aplicación móvil y la web www.miCertificadocovid.com para que cualquier persona ya vacunada, con una o dos dosis o con la dosis de refuerzo, acceda, guarde o imprima su certificado COVID.
La implantación de este documento en las Islas fue ratificada por el Tribunal Superior de Justicia de Canarias (TSJC), bajo la modalidad de uso obligatorio, para todos los sectores que estén sometidos a restricciones de aforo u horarios en las islas que se encuentren en niveles de alerta 3 y 4.
Obligatoriedad del certificado COVID
Esta medida, que entró en vigor el 25 de diciembre y tendrá una vigencia de un mes, será sometida a seguimiento y evaluación, sin perjuicio de la posibilidad de una nueva prórroga en función de la evolución de la situación epidemiológica.
El certificado obligatorio para los establecimientos y actividades sujetos a límites horarios y de aforos en las islas en niveles 3 y 4 no permite que estos pueden beneficiarse de aplicar medidas del nivel inferior como venía sucediendo cuando el uso del certificado COVID se mantenía como voluntario.
El objetivo es establecer medidas excepcionales de control de la situación sanitaria de las personas que accedan a determinados establecimientos, instalaciones o actividades considerados de riesgo para la transmisión de la COVID-19, para frenar su propagación.
Los establecimientos, instalaciones o actividades de las islas que se encuentren en los niveles de alerta sanitaria 3 y 4 que se ven afectadas por la aplicación del certificado COVID obligatorio son:
-Establecimientos de hostelería y restauración abiertos a la pública concurrencia, cuya resolución de otorgamiento de licencia de apertura tenga un aforo superior a 30 personas. Quedan exceptuados de esta medida los comedores (no cafeterías) de centros docentes de enseñanza reglada, respecto del alumnado y profesorado.
-Establecimientos y actividades de ocio nocturno, cuya resolución de otorgamiento de licencia de apertura tenga un aforo superior a 30 personas, así como en aquellos otros en los que, con independencia de su aforo, esté permitido el consumo de comida.
-Establecimientos y espacios dedicados a actividades recreativas y de azar, cuya resolución de otorgamiento de licencia de apertura tenga un aforo superior a 30 personas, así como en aquellos otros en los que, con independencia de su aforo, esté permitido el consumo de comida.
-Eventos y celebraciones con concentración de personas y festivales de música con asistencia de más de 500 personas, así como en aquellos otros en los que, con independencia de su aforo, esté permitido el consumo de comida o bebida.
-Eventos deportivos con asistencia de más de 500 personas, así como en aquellos otros en los que, con independencia de su aforo, esté permitido el consumo de comida o bebida.
-Espectáculos públicos con asistencia de más de 500 personas, así como en aquellos otros en los que, con independencia de su aforo, esté permitido el consumo de comida o bebida.
-Actividades culturales en cines, teatros, auditorios y similares, cuya resolución de otorgamiento de licencia de apertura tenga un aforo superior a 50 personas, así como en aquellas otras en las que, con independencia de su aforo, esté permitido el consumo de comida o bebida.
-Gimnasios y equipamientos similares.
-Establecimientos y centros sanitarios para las visitas a los pacientes ingresados, así como para acompañar a los usuarios a consulta, pruebas diagnósticas, curas o tratamiento, excepto en los supuestos de menores, discapacitados, dependientes o personas cuyas circunstancias de salud o de cualquier otro tipo los requieran, a criterio del personal sanitario del centro o establecimiento.
-Establecimientos sociosanitarios residenciales o de día, para las visitas y personas ajenas a la institución.
Los restantes establecimientos, instalaciones o actividades, como es el caso de los comercios, peluquerías y transportes, entre otros, en los que los usuarios permanecen haciendo uso de la mascarilla, en las islas que se encuentren en los niveles de alerta sanitaria 3 y 4, podrán aplicar el certificado de forma voluntaria.
Uso voluntario
El certificado COVID es de uso voluntario para acceder a determinados establecimientos y actividades en las islas que se encuentran en niveles 1 y 2, medida que también fue ratificada por el TSJC y que permite a los establecimientos que lo utilicen, beneficiarse de los aforos y horarios del nivel inferior a los que se encuentre la isla en cuestión.
Sanidad prorroga el uso del certificado COVID voluntario para las islas en niveles 1 y 2
El BOC de hoy publica la prórroga, que ya fue ratificada por el TSJC, por la que se amplía durante un mes más el uso voluntario del certificado COVID en aquellos sectores con restricciones de horario o aforo, de manera que puedan acogerse a las limitaciones correspondientes al nivel de alerta inferior al que se encuentre su isla
Esta medida, que tenía una duración inicial de un mes, entró en vigor el pasado 10 de diciembre
Se recuerda que el certificado Covid es obligatorio para determinados sectores y actividades en las islas que se encuentren en niveles 3 y 4
El Boletín Oficial de Canarias publica este viernes, día 7 de enero, la prórroga por un mes másde la Orden del consejero de Sanidad que regula la implantación del certificado COVID en Canarias, bajo la modalidad de uso voluntario, para todos los sectores que estén sometidos a restricciones de aforo u horarios en las islas que se encuentren en niveles de alerta 1 y 2. La ampliación de esta Orden fue ya ratificada por el Tribunal Superior de Justicia de Canarias.
Esta medida, que entró en vigor el pasado 10 de diciembre tras la ratificación del TSJC, fue solicitada por el Gobierno regional ante la evolución de la situación epidemiológica, con indicadores de incidencia crecientes, lo que obligó a adoptar medidas para frenar el incremento de casos, compatibilizándolas con el mantenimiento de la económica.
La implantación voluntaria del certificado COVID pretende articular un procedimiento respetuoso con los derechos fundamentales y con una mínima incidencia en la esfera privada de la ciudadanía, ya que tiene carácter permisivo en lugar de restrictivo, si bien mantiene las debidas garantías para la salud pública.
Flexibilización de las restricciones
Con la puesta en marcha del certificado COVID, aquellos sectores que lo apliquen pueden flexibilizar las restricciones en cuanto aforos y horarios que estén en vigor en cada momento según el nivel de alerta en el que se encuentre la isla correspondiente, ya que pueden acogerse a las medidas del nivel inferior.
Es decir, que en los tramos horarios y aforos que el Decreto Ley reduce cuando se incrementa el nivel de alerta, se puedan seguir observando los del nivel anterior, siempre que la situación sanitaria de las personas que se encuentren en los distintos espacios y establecimientos permita tener la certidumbre de que el riesgo de transmisión o de enfermedad grave va a ser mínimo. Para ello se requiere una prueba diagnóstica de infección activa negativa, sustituible por el certificado de vacunación o de haber pasado la enfermedad.
Implantación de la medida
Para la puesta en marcha de esta medida, el Servicio Canario de la Salud pone a disposición de la ciudadanía una app web de lectura de código QR del Certificado COVID Digital de la UE de fácil uso para que la medida pueda ser implantada de manera sencilla en los establecimientos y actividades que lo deseen.
Se puede acceder a esta herramienta digital, denominada Lector COVID SCS, a través de la web www.lectorcovid.com.
Una vez se la descarguen podrán acogerse a la ventaja de reducir aforos y horarios, aplicando los estipulados en el nivel inferior en el que se encuentre la isla en la que se resida. La supervisión de su cumplimiento, que cuenta con el aval de las confederaciones de empresarios de ambas provincias, queda sujeta a la actividad inspectora de Salud Pública y de los Cuerpos y Fuerzas de Seguridad del Estado.
Certificado COVID obligatorio en niveles 3 y 4
La Consejería de Sanidad recuerda que el certificado COVID es obligatorio en todos los sectores que estén sometidos a restricciones de aforo u horarios en las islas que se encuentren en niveles de alerta 3 y 4.
Esta medida, que entró en vigor el pasado 25 de diciembre, tiene una vigencia inicial de un mes, periodo durante el que será sometida a seguimiento y evaluación, sin perjuicio de la posibilidad de una nueva prórroga en función de la evolución de la situación epidemiológica.
La obligatoriedad del certificado COVID en establecimientos y actividades sujetos a límites horarios y de aforos en las islas en niveles 3 y 4 no permite que éstos pueden beneficiarse de aplicar medidas del nivel inferior como sucede en las islas en niveles 1 y 2, donde el uso del certificado es voluntario.
El Hierro suma 16 nuevos positivos de COVID-19 en las últimas 24 horas
Hasta hoy se ha realizado un total de 2.754.601 pruebas diagnósticas en las Islas, de las que 20.945 se corresponden al día de ayer
La Consejería de Sanidad del Gobierno de Canarias constata de manera provisional hoy 4.426nuevos casos de coronavirus COVID-19. El total de casos acumulados en Canarias es de 153.472con 44.749 activos, de los cuales 64 están ingresados en UCI y 361 permanecen hospitalizados. En las últimas horas se ha notificado el fallecimiento de ocho personas: cuatro en Tenerife, tres en Gran Canaria y una en Lanzarote, pendientes de validar por parte de Salud Pública.
La Incidencia Acumulada a los 7 días en Canarias se sitúa en 1.103,1 casos por cada 100.000 habitantes y a los 14 días en los 1.802,29 casos por 100.000 habitantes.
Por islas, Tenerife suma hoy 2.370 casos con un total de 77.497 casos acumulados y 25.639 casos activos epidemiológicamente; Gran Canaria cuenta con 54.592 casos acumulados, 1.370 más que el día anterior y 13.734 activos. Lanzarote suma 315 nuevos casos con 10.324 acumulados y 1.899activos epidemiológicamente; Fuerteventura tiene 7.193 casos acumulados, con 116 casos nuevos y 1.899 activos. La Palma suma 215 nuevos positivos por lo que tiene 2.374 acumulados y 855activos. La Gomera suma 24 nuevos casos, por lo que tiene 833 y sus activos son 280 y El Hierro suma 16 nuevos positivos, por lo que sus acumulados son 652 y tiene 141 casos activos.
Hasta hoy se ha realizado un total de 2.754.601 pruebas diagnósticas en las Islas, de las que 20.945 se corresponden al día de ayer.
La Consejería de Sanidad recuerda que estos datos publicados hoy en el portal de Grafcan son provisionales y están pendientes de validación por parte de los equipos de Salud Pública. De este modo, se sigue la dinámica del Centro Coordinador de Alertas y Emergencias que no recepciona por parte de las Comunidades Autónomas información epidemiológica los sábados, domingos y festivos.
Por ello, los datos contenidos en esta nota de prensa pueden sufrir variación una vez sean revisados epidemiológicamente y consolidados por la Dirección General de Salud Pública según los protocolos establecidos, por lo que en los próximos días pueden surgir discrepancias en la actualización de los datos contenidos en la web de Grafcan.
El Hierro no registra nuevos positivos y rebaja a tres los casos activos
Hasta hoy se ha realizado un total de 2.191.714 pruebas diagnósticas en las Islas, de las que 5.012 se corresponden al día de ayer
La Consejería de Sanidad del Gobierno de Canarias registra hoy 59 nuevos casos de coronavirus COVID-19. El total de casos acumulados en Canarias es de 95.963 con 702 activos, de los cuales 23 están ingresados en UCI y 94 permanecen hospitalizados. En las últimas horas se ha notificado el fallecimiento de un varón de 68 años en Tenerife vinculado a un brote familiar, que padecía patologías previas y permanecía ingresado en el hospital.
La Incidencia Acumulada a los 7 días en Canarias se sitúa en 16,22 casos por cada 100.000 habitantes y a los 14 días en los 34,70 casos por 100.000 habitantes.
Por islas, Tenerife suma hoy 25 casos con un total de 45.879 casos acumulados y 361 casos activos epidemiológicamente; Gran Canaria cuenta con 36.615 casos acumulados, 24 más que el día anterior y 240 activos. Lanzarote suma cuatro nuevos casos con 6.969 acumulados y 62 activos epidemiológicamente; Fuerteventura tiene 4.516 casos acumulados, seis casos nuevos, y 32 activos. La Palma no suma nuevos casos y cuenta con 1.111 acumulados y tres casos activos; El Hierro no registra nuevos positivos, por lo que sus acumulados son 467 y sus activos son tres. Por su parte, La Gomera no suma casos, por lo que sus acumulados son 404 y se mantiene sin casos activos.
Hasta hoy se ha realizado un total de 2.191.714 pruebas diagnósticas en las Islas, de las que 5.012 se corresponden al día de ayer.